Las personas que padecen de enanismo quedan excluidas de muchas actividades cotidianas cómo usar el transporte público y los baños públicos y conducir un automóvil. La clave de la convivencia está en conocer y respetar las necesidadea de otros. A. ¿qué puedes proponer para modificar esta situación? B. Si observas que una de estas personas está siendo irrespetada por su condición, ¿cuál es tu reacción?

Respuestas

Respuesta dada por: adrianpiscis852
7

Respuesta:

Explicación:

A. ¿qué puedes proponer para modificar esta situación?

La mejor manera para evitar discriminación hacia las personas que sufren del "enanismo", es que el gobierno haga charlas informativas sobre la problemática que esta viviendo esta clase de personas.

B. Si observas que una de estas personas está siendo irrespetada por su condición, ¿cuál es tu reacción?

La reacción tendría seria muy exaltada al ver que esta persona este discriminando a otra por el sentido de que esta sea bajo o baja de estatura le diría cordialmente que no lo haga.

Respuesta dada por: jessenia2008
3

Respuesta:

Diagnóstico

El pediatra probablemente examinará varios factores para evaluar el crecimiento de tu hijo y determinar si tiene un trastorno relacionado con el enanismo. En algunos casos, el enanismo desproporcionado puede sospecharse durante una ecografía prenatal si se observan extremidades muy cortas y desproporcionadas en relación con el torso.

Las pruebas diagnósticas pueden incluir lo siguiente:

Mediciones. Una parte habitual del examen médico de bebé sano es la medición de la estatura, el peso y la circunferencia de la cabeza. En cada consulta, el pediatra trazará estas mediciones en un gráfico para mostrar el orden de percentilos actual de tu hijo para cada una. Esto es importante para identificar un crecimiento anormal, como un retraso del crecimiento o una cabeza desproporcionadamente grande. Si alguna tendencia en estos gráficos constituye una preocupación, el médico puede realizar mediciones más frecuentes.

Apariencia. Muchas características óseas y faciales específicas se relacionan con varios trastornos relacionados con el enanismo. La apariencia de tu hijo también puede ayudar al pediatra a obtener un diagnóstico.

Tecnología de diagnóstico por imágenes. El médico puede solicitar estudios de diagnóstico por imágenes, como radiografías, ya que algunas anomalías del cráneo y el esqueleto pueden indicar qué trastorno podría tener tu hijo. Hay varios dispositivos de diagnóstico por imágenes que también pueden revelar un retraso en la maduración de los huesos, como en el caso de la deficiencia de la hormona del crecimiento. Una resonancia magnética puede revelar anomalías de la glándula hipófisis o el hipotálamo, los cuales influyen en la función hormonal.

Pruebas genéticas. Existen pruebas genéticas disponibles para detectar muchos de los genes causales conocidos de los trastornos relacionados con el enanismo pero, por lo general, estas pruebas no son necesarias para obtener un diagnóstico preciso. Probablemente, el médico recomiende una prueba genética solo para distinguir entre posibles diagnósticos cuando otras pruebas no sean claras o como parte de la planificación familiar futura. Si el pediatra cree que tu hija puede tener el síndrome de Turner, se puede hacer un análisis de laboratorio especial que permite evaluar los cromosomas X extraídos de las células sanguíneas.

Antecedentes familiares. Es posible que el pediatra analice los antecedentes de estatura en hermanos, padres, abuelos u otros familiares para ayudar a determinar si el rango de estatura promedio en tu familia incluye baja estatura.

Análisis hormonales. El médico puede solicitar análisis que permitan evaluar los niveles de la hormona del crecimiento u otras hormonas que son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo infantil.

Equipo de atención médica

Hay una cantidad de trastornos que provocan enanismo que pueden ocasionar varios problemas del desarrollo y complicaciones médicas. Es posible que varios especialistas estén involucrados en los análisis para detección de trastornos específicos, la realización de diagnósticos, la recomendación de tratamientos y la administración de los cuidados. Este equipo puede cambiar a medida que lo hagan las necesidades de tu hijo, y el médico familiar o el pediatra puede coordinar el cuidado.

Los especialistas presentes en el equipo de atención pueden ser los siguientes:

Especialista en trastornos hormonales (endocrinólogo)

Especialista de la garganta, la nariz y el oído (otorrinolaringólogo)

Especialista en trastornos esqueléticos (ortopedista)

Especialista en trastornos genéticos (genetista médico)

Especialista en el corazón (cardiólogo)

Especialista de los ojos (oftalmólogo)

Profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra

Especialista en anomalías del sistema nervioso (neurólogo)

Especialista dental que corrige problemas relacionados con la alineación de los dientes (ortodontista)

Terapeuta del desarrollo, que se especializa en la terapia que ayuda a tu hijo a desarrollar comportamientos, habilidades sociales y habilidades interpersonales correspondientes a su edad

Terapeuta ocupacional, que se especializa en la terapia para desarrollar habilidades cotidianas y usar productos adaptados que ayudan con tales habilidades

Explicación:

listo

Preguntas similares