¿Por qué los españoles consideraron la traducción y distribución de los Derechos del Hombre y del Ciudadano un acto revolucionario?

Respuestas

Respuesta dada por: neyilaurens2702
9

Respuesta: La finalidad de cualquier asociación política es la protección de los derechos naturales e imprescriptibles del Hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. El principio de toda Soberanía reside esencialmente en la Nación.Los 30 derechos humanos por la libertad, la justicia y la paz todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen, etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra condición. todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad personal.

Al contrario de la Revolución de marras, su protagonista ya no es el pueblo sino un hombre excepcional que, en medio de las adversidades brilló como pocos en la dura refriega contra las fuerzas del imperio español: don Antonio Nariño, llamado con acierto el “hombre de los infortunios”.

La historiadora Soledad Acosta de Samper, abre su Biografía del general Antonio Nariño, con estas palabras que, a nuestro parecer, enmarcan la vida, las ejecutorias y los padecimientos del gran precursor de nuestra independencia; pero, además, el traductor de los mencionados Derechos del Hombre y del Ciudadano y, por ende, el auténtico precursor de la libertad de pensamiento y de imprenta en los albores de nuestra vida independiente:

Cuando dicha historiadora nos dice que su biografiado fue “el hombre más elocuente y más instruido”, se impone traer a la memoria que, gracias a su padre, Vicente Nariño y a su abuelo materno, el intelectual y catedrático Manuel Bernardo Álvarez, Nariño, desde muy temprana edad disfrutó de una extraordinaria biblioteca en cantidad y calidad. Allí los libros de derecho, filosofía, gramática, historia y literatura. Sin que faltaran algunos libros prohibidos. Y entre todos, sorprenden las Aventuras de Don Quijote de la Mancha, en tres tomos. De aquí “la similitud que existe entre la vida y la muerte de Nariño, y la vida y la muerte de Don Quijote”. Similitud que nos deja entrever, al correr de castiza pluma, el cronista de la sabana de Bogotá, Tomás Rueda Vargas.

A este respecto, el escritor e historiador Enrique Santos Molano, una biblia en cuanto atañe con la vida de Nariño, a quien acertadamente considera “un filósofo de la revolución”, nos hace esta anotación:

Explicación:Espero te sirva xd


juanmanuelherrerapar: toco imprimir pero gracias amigos
juanmanuelherrerapar: te quiero
neyilaurens2702: lo mismo digo xd
danielfer15tali: muy largo
Respuesta dada por: sevazel777
4

Respuesta:

hola bro como estas, bro necesito 2 coronitas para estar en otro rango por momento tengo 13/15, y queria saber si tu me podrias ayudarme

Explicación:

Preguntas similares