¿Que es la nueva convivencia social, según lo establecido por el estado peruano?

Respuestas

Respuesta dada por: negrutoisaac12
3

Respuesta:

1. Respeta el toque de queda

La inmovilización social obligatoria rige desde las 10:00 p.m. hasta las 4:00 a.m. Además, se ha eliminado la restricción de movilización de los días domingos, es decir, ahora sí se podrá circular en este día, excepto durante el horario del toque de queda.

Sin embargo, esto no aplica para las regiones de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Áncash, donde el toque de queda será desde las 8:00 p.m. hasta las 4 a.m. y los domingos todo el día, debido a que presentan un aumento de casos.  

2. El uso de mascarillas es obligatorio

El uso obligatorio de la mascarilla sigue vigente en esta nueva etapa. Recuerda usarla correctamente: esta debe cubrir bien tu boca y nariz, de lo contrario no te estarás protegiendo, ni cuidando a los demás.

3. Respeta el distanciamiento social

Se debe mantener una distancia de por lo menos 1 o 2 metros con las personas para evitar los contagios.

4. Si tienes coronavirus o presentas síntomas no debes salir a las calles

Las personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 o que presentan síntomas tienen prohibido circular por las calles. Si eres parte de este grupo, debes permanecer en casa siguiendo las indicaciones del personal médico. Recuerda que puedes llamar a la Línea 113 del Ministerio de Salud para recibir atención y orientación médica.

5. Los eventos que impliquen aglomeraciones siguen suspendidos

Están prohibidos los desfiles, fiestas, actividades civiles y religiosas, reuniones sociales, políticas y culturales, entre otros eventos que impliquen concentración de personas.

6. Los centros comerciales abrieron, pero solo para actividades específicas

La permanencia en los establecimientos comerciales debe ser estrictamente para adquirir productos o servicios, no para dar paseos.

7. Las niñas, niños y adolescentes menores de 14 años, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas continúan en cuarentena

Al ser parte de la población de riesgo, estas personas solo podrán salir de su domicilio si requieren atención médica urgente o ante una emergencia. Los adultos mayores y las personas con condiciones médicas también podrán salir para comprar alimentos, medicinas o acceder a servicios financieros en caso de que no que no cuenten con alguien que los pueda apoyar o que deban realizar algún trámite que exija su presencia física.

8. ¿Quiénes sí pueden salir durante el toque de queda?

Durante ese horario, se prohíbe el libre tránsito de los ciudadanos, a excepción del personal necesario para actividades consideradas esenciales, como la prestación de servicios médicos, servicios de abastecimiento de alimentos, energía eléctrica, saneamiento, entre otras detalladas en el decreto.

También se permite el desplazamiento de personas que requieran asistencia médica urgente y la adquisición de medicamentos. Las farmacias y boticas podrán brindar atención en este período.

Además, recuerda que si eres víctima de violencia o testigo de una agresión, puedes acudir a una comisaría para hacer tu denuncia y pedir auxilio, incluso durante los horarios de inmovilización. También puedes llamar gratuitamente a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o a la Línea 1818 del Ministerio del Interior.

9. No descuides los protocolos de bioseguridad

Es fundamental continuar con las medidas preventivas en esta etapa. Lávate las manos con frecuencia, desinfecta las superficies y objetos, y sigue todos los protocolos de bioseguridad para prevenir el contagio.

10. Quédate en casa

Si no tienes ninguna necesidad de salir, quédate en casa. Recuerda: la cuarentena general ha terminado, pero todavía estamos expuestos al nuevo coronavirus.  

Explicación:


2006jhermozaq: Mucho texto
gonzavar22: XD
Respuesta dada por: 123mipcgamer
1

Respuesta:

Semana 22 DPCC

“ “ ARGUMENTAMOS NUESTRA PROPUESTA DE PARCTICAS CIUDADANAS PARA EL USO  RESPONSABLE DE RECURSOS, EN EL MARCO DE LA NUEVA CONVIVENCIA” ”

.....Entonces:

a) ¿Qué es una práctica ciudadana?

b) ¿Qué son recursos en la familia y en la comunidad?

c) ¿Qué características debe tener una práctica ciudadana para contribuir al uso  responsable de recursos en la familia y comunidad, en este contexto de nueva convivencia  social?

Veamos::

) a) Una práctica ciudadana responsable es aquella en la que ejercemos nuestros derechos  sin vulnerar los derechos de las demás personas, en los espacios de la familia y públicos.  Nuestros derechos acaban cuando inician los derechos de las demás personas. El respeto  al derecho de las personas e s nuestro principal deber.

) b) Los recursos en una familia o comunidad, son aquellos bienes o servicios que permiten  satisfacer las necesidades de las personas. Consumimos alimentos, medicinas,  vestimenta, juguetes, y son llamados bienes o recursos; también consumimos servicios,  que pueden ser agua, luz, transporte, entre otros.

) c) También producimos recursos, como es lo que ocurre en los centros de labores, en la  agricultura, ganadería tala, caza, o pesca, entre otros.

d) ¿Qué es la nueva convivencia social? ?

Conforme lo establece el Estado peruano implica una  convivencia ciudadana respetando las siguientes características:

- - Cuarentena focalizada

- - Distanciamiento social

- - Salida de menores por una hora, a 500 m de distancia de su hogar

- - Suspensión de labores presenciales del sector público

- - Actividades suspendidas.

e)¿Qué características debe tener una práctica ciudadana para contribuir al uso  responsable de recursos en la familia y comunidad, en este contexto de nueva convivencia  social?

• Debe respetar el derecho de las demás personas, sobre todo de niños y  adolescentes.

• Deben hacer uso de todas las medidas de seguridad declaradas por el Estado  peruano protocolos de higiene y prevención en las diferentes labores que se  realizan en la familia, comunidad y centro de labores.

• Deben contribuir al bienestar emocional de los integrantes de la familia,  comunidad y sobre todo de los niños y adolescentes.....................↓↓↓↓↓↓

Tercer paso: lo que debemos hacer

Ahora, elaboramos un registro de prácticas ciudadanas relacionadas al uso de  recursos, responsable y no responsable, durante la semana, en su familia y comunidad,  redactando el argumento por el cual considera que este es un hecho que debe registrarse

o Así como hemos registrado los diálogos en los que identificamos prácticas  ciudadanas relacionadas al uso responsable o no de los recursos, te toca a ti realizar lo mismo. Para ello te describimos cómo debes realizarlo:

´´´´LA TAREA COMPLETA EN EL PDF  ↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓↓´´´´

Explicación:

Adjuntos:

gonzavar22: un heroe sin capa xd
Preguntas similares