¿como se articulan los sectores productivos en un sistema económico? Necesito ayuda para un trabajo de sociales, por favor

Respuestas

Respuesta dada por: Jorge2David1
3

Respuesta:

2. Cluster y agrupamiento industrial: una precisión conceptual

De acuerdo con Porter (2000), un cluster se define como la concentración geográfica de empresas, oferentes y proveedores especializados en un ámbito económico que compite pero que también establece lazos de cooperación. La connotación de esta definición sugiere que un cluster existe sólo en la medida en que se presenta una integración geográfica así como un régimen de producción flexible que a la postre resulta competitivo a escala global.

En apego estricto a la noción conceptual de cluster de Porter (2000) sería, de antemano, poco probable encontrar en los departamentos colombianos a un conjunto de unidades productivas que operaran bajo esa dinámica, incluso, en el país son escasas las industrias que se pueden reconocer, propiamente, como clusters.

Por lo anterior, la definición de cluster utilizada en este trabajo emana de las bases teóricas proveídas por el modelo insumo producto, es decir, se trata de un conjunto de (sub)sectores que usan cantidades relativamente grandes de los productos de los demás (sub)sectores (Laguna 2002, p. 32). Esto constituye una definición aproximada pero facilita el procedimiento técnico para la identificación de concentraciones productivas dadas por la intensidad de sus intercambios de bienes y servicios.

Siguiendo el análisis de Laguna (2002), otros aspectos a considerar en la identificación de clusters son la escala y el tipo de relaciones a partir de las cuales se edificarán. En cuanto a la escala, el proceso de identificación concibe los siguientes tipos de clusters:

• Micro clusters, que sólo contemplan empresas y unidades productivas simples;

• Meso y macro clusters, que hacen referencia a encadenamientos existentes entre clases, ramas o subsectores de actividad económica.

• Clusters de innovación, categoría que se ajusta con mayor precisión a la brindada por Porter (2000) y en la que se vinculan firmas o sectores que cooperan en los procesos de difusión o conocimientos nuevos, tales como aplicaciones tecnológicas o nuevos productos;

• Clusters basados en relaciones de producción, que aglutinan a empresas o sectores que participan dentro de una misma cadena de producción.

Hecha la anterior tipología, el presente documento presenta una identificación de clusters a nivel macro para la economía de Colombia al trabajar con la desagregación de 61 subsectores. De esta manera, los agrupamientos denotan relaciones de producción al ubicarse dentro de una misma cadena de intercambio de insumos incluso cuando trasciendan la delimitación geográfica del estado, propiamente dicho.

En cuanto a los clusters de innovación, éstos se consideran sólo en la medida en que a partir de la identificación de clusters basados en relaciones de producción se pueda propiciar la integración geográfica de firmas que dé pie a la difusión cruzada de ideas y, por ende, a la edificación de auténticos clusters innovadores. En otras palabras, los clusters de innovación son a este nivel de estudio y de circunstancias económicas en el estado, sólo un objetivo de política económica y una referencia conceptual que brinda orientación respecto a cómo inducir la conformación de clusters cabalmente competitivos.

La justificación de trabajar con macro clusters (por la desagregación a 61 subsectores) está dada por la posibilidad de formular políticas que fortalezcan la cohesión de todos los agentes económicos participantes en un cluster y, de esta manera, no sólo beneficiar a firmas en específico que sería una de las implicaciones del análisis de micro clusters.

Por otra parte, trabajar a nivel de micro clusters implica seguir una metodología de investigación con fuentes primarias, es decir, requiere la aplicación de encuestas o entrevistas que permitan dar cuenta de la dinámica de compras y ventas de insumos entre las diversas unidades productivas. Ello puede representar una mayor aproximación a la realidad pero también demanda más tiempo y recursos.

En virtud de lo anterior, el presente análisis parte de una base de datos ya existente: la matriz insumo producto para Colombia de 2010

Explicación:

Preguntas similares