• Asignatura: Historia
  • Autor: Anónimo
  • hace 6 años

¿Cuáles son aquellas Máximas del General José de San Martin que ya no tienen validez en el siglo XXl? ¿Por qué? 80 puntos al que me responda

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
0

Respuesta:

Cada una de las repúblicas latinoamericanas ostenta su panteón de

héroes y su calendario cívico, que se articulan para dar cuerpo a

los mitos de origen, anualmente conmemorados o ritualizados. El mito

es el relato canonizado de una colectividad que da sentido al presente y

proyecta un futuro. En el caso del Perú, los relatos canónicos colectivos

sobre el origen de la nación independiente están centrados en aquel

sábado 28 de julio de 1821, cuando el general José de San Martín proclamó formalmente la independencia en la plaza mayor de Lima, desde

un tablado apropiado para las circunstancias. Hay, pues, una fecha y

un héroe. Así, en las escuelas de la república y en los actos oficiales de

conmemoración se enseñan tanto la historia del Perú como el ritual de

ser peruanos. En las primeras semanas de julio, miles de colegiales colaboran con monografías que reproducen el mito; concentrados en el rito

de aquel sábado, escenifican sus momentos clave y muchos se apresuran a

integrar las bandas escolares. Por otra parte, todas las personas en la calle

se desean «felices fiestas patrias», a la vez que esperan (impacientes o no)

el discurso presidencial. Los múltiples relatos de la proclamación, en su

conjunto, recuerdan por sus recursos retóricos a las relaciones de fiestas

que los funcionarios del virreinato debían publicar sobre las grandes

proclamaciones reales. En aquellos libros oficiales, textos-monumentos

y a la vez prueba de lealtad enviada a la metrópoli, se magnificaba el

evento y a los promotores locales, se hacía participar en él a la naturaleza

(«nunca brilló tanto ese día el sol») y se glorificaba al rey ausente tanto

como al virrey y a los cuerpos de la elite criolla y peninsular. La narración

misma de una fiesta política es parte integrante del ritual, siendo de por

sí una instancia productora de mito y de realidad.1

La intención de este trabajo es analizar el ritual de proclamación del

28 de julio de 1821 con el fin de contribuir a dilucidar parte del proceso

independentista peruano fuera del mito en que devino más tarde. Vale

1 Desarrollo este punto con más detenimiento en mi tesis de doctorado en Historia:

«Rituel et pouvoir: sens et usages des liturgies civiques. De la Vice-royauté du Pérou à

l’orée de la République (Lima, 1735-1828)». París: École des Hautes Études en Sciences

Sociales, 2008, t. 2, pp. 702-704.

ortemberg La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio 67

señalar que dicho ritual político no ha sido un tema suficientemente

explorado por los historiadores, tal vez guiados por el propósito de eludir

la vieja historiografía événementielle. En 2004, empezamos a analizar el

problema de ruptura y continuidad en la proclamación del 28 de julio

en Lima, y dos años más tarde, examinamos el edificio de símbolos y

rituales independentistas que consiguió erigir San Martín, con la ayuda

de su ministro Bernardo Monteagudo, en el corto año que duró su

gobierno protectoral.2

Desde el punto de vista de la emblemática independentista y republicana es insoslayable el reciente aporte de Natalia Majluf, quien supera la

historia institucional o la perspectiva focalizada en las normas al incluir

la emblemática y la iconografía política dentro de la historia social.3

En

cuanto al estudio de los rituales políticos en particular, Georges Lomné

ha trabajado la relación entre estética y política en la transición de colonia

a república en los casos de Quito y Bogotá, mientras que Isabel Cruz ha

investigado el caso de Chile. Con respecto a México, los estudios sobre

rituales políticos son numerosos.4

Para el Perú, en la edición que hizo


Anónimo: ...
Respuesta dada por: andreap080359
0

Respuesta:

Debate

San Martín: vigencia de su legado

OPINIÓN

La luz de la historia agiganta su figura. Hace exactamente 240 años, el 25 de febrero de 1778, nació José Francisco de San Martín y Matorras, quien su heroica lucha por la Independencia lo convertiría en el Padre de la Patria para los argentinos y en uno de los grandes Libertadores de América.

Explicación:1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern84​ ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: «Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos».

2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.

3. Inspirarle una gran confianza y amistad, pero unida al respeto.

4. Estimular en Mercedes la caridad con los pobres.

5. Respeto sobre la propiedad ajena.

6. Acostumbrarla a guardar un secreto.

7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las religiones.

8. Dulzura con los criados, pobres y viejos.

9. Que hable poco y lo preciso.

10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.

11. Amor al aseo y desprecio al lujo.

12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.


Anónimo: otra vez
Preguntas similares