• Asignatura: Historia
  • Autor: dahajabababa
  • hace 6 años

cuales son las fases de la revolucion Francesa(expliquelas)

Respuestas

Respuesta dada por: ashleyjr
1

La revuelta popular y la Asamblea Nacional (1789-1791)

Los representantes del Tercer Estado, con la burguesía al frente, exigieron la sustitución del sistema tradicional de voto (un voto por estamento) por el del voto individual y, ante el rechazo de sus peticiones y la postura vacilante de la monarquía, constituyeron la Asamblea Nacional, proclamándola verdadera depositaria de la soberanía nacional e invitando a los representantes de los demás estamentos a unirse a ella. Los miembros de la Asamblea Nacional, reunidos en la sala del Juego de Pelota, juraron el 20 de junio de 1789 no separarse hasta dar a Francia una constitución.

La monarquía constitucional: La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Sometida a fuertes presiones, la recién implantada monarquía constitucional tendría escaso recorrido: no llegó siguiera a cumplir el año. Aunque la Asamblea Legislativa promulgó medidas progresistas, fue incapaz de satisfacer el descontento de las clases populares ante la carestía de los productos básicos como consecuencia del agravamiento de la crisis económica.

En el exterior, ante el peligro que significaba la irradiación de las ideas revolucionarias por el resto de Europa, se organizó una alianza de fuerzas absolutistas (Austria y Prusia) que entró en guerra con Francia el 20 de abril de 1792. Las sucesivas derrotas de los ejércitos franceses radicalizaron la situación; la izquierda jacobina, grupo republicano minoritario pero influyente de la Asamblea Legislativa, exigía la elección por sufragio universal de una Convención Nacional y la instauración de una República.

La República: La Convención (1792-1795)

A la caída de la monarquía siguió la celebración de elecciones (por sufragio universal masculino) y la constitución de la Convención Nacional, cuya puesta en marcha coincidió con la victoria de las tropas francesas sobre los prusianos en Valmy (20 de septiembre de 1792). Dos días después, el 22 de septiembre, la Convención Nacional proclamaba la República.

La lucha por el poder dentro de la Convención entre sus alas izquierda (jacobinos) y derecha (girondinos) tuvo en el proceso y ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793) uno de sus puntos álgidos. Como inmediata respuesta a la decapitación del rey, Austria, Prusia, España, Holanda e Inglaterra se unieron en la Primera Coalición, una alianza sin otro objetivo que acabar militarmente con el proceso revolucionario. Ante el avance de las fuerzas de la Primera Coalición, las conspiraciones contrarrevolucionarias de la nobleza y el clero, el estallido de la revuelta campesina en La Vendée, la escasez de trigo y la generalización de la especulación, la política moderada de los girondinos se mostraba ineficaz.

Los jacobinos, con el apoyo de los «sans-culottes», tomaron las riendas de la Convención en junio de 1793. La Revolución Francesa, más cerca que nunca del pueblo llano, se radicalizó. Se intentaron desarrollar los principios de la democracia social (soberanía popular, sufragio universal), reflejados en una nueva constitución, que no obstante no llegaría a entrar en vigor.

El Directorio (1795-1799)

En octubre de 1795, la Convención fue disuelta y sustituida por dos cámaras, el Consejo de Ancianos y el Consejo de los Quinientos, elegidos por sufragio censitario; detentaban el poder ejecutivo los cinco miembros del Directorio, renovables a razón de uno cada año. Dominado por la burguesía conservadora, el Directorio se apoyó en el ejército para reprimir las revueltas populares cuando la supresión del control de precios encareció nuevamente los productos básicos, y también para aplastar las conspiraciones e insurrecciones promovidas tanto por los realistas (que aspiraban a restaurar el absolutismo monárquico) como por la izquierda radical.

Preguntas similares