• Asignatura: Historia
  • Autor: anabriseidazunigasim
  • hace 6 años

actividades esconomicas de iberoamerica​


RODRIGO945: file:///C:/Users/Pc/Downloads/Economia_iberoamericana_I%20(1).pdf

Respuestas

Respuesta dada por: RODRIGO945
10

Respuesta:Para entender la situación actual de Iberoamé-

rica en el ámbito económico es necesario consi-

derar el pasado reciente y la evolución acontecida

a lo largo de los últimos tiempos.

Remontándonos a la época colonial, ésta se

caracterizaba por la inestabilidad fiscal, los regí-

menes de propiedad de la tierra y el centralismo

de la metrópoli que impedían un verdadero desa-

rrollo económico y comercial del área. Se trataba

de una economía de subsistencia basada, princi-

palmente, en el comercio de materias primas con

España.

Con la llegada de la independencia se logró la

ansiada libertad para las colonias, si bien nacen

nuevos problemas como el caudillismo. Se inicia

una etapa (de 1850 a 1933), en la que el desarro-

llo económico sigue basado casi exclusivamente

en las exportaciones de materias primas básicas.

A diferencia de la época colonial, no se limitaban

a comerciar sólo con España, sino que se abrieron

y potenciaron nuevas rutas comerciales con el

resto de países europeos.

La gran depresión en la Bolsa de Nueva York,

se describe habitualmente como el momento deci-

sivo de la transición iberoamericana de un creci-

miento económico hacia fuera, basado en la

exportación, a un desarrollo hacia dentro, sosteni-

do por la «industrialización de sustitución de

importaciones» (ISI).

Durante el período 1933-1980, se pasa de una

economía abierta a una cerrada con nuevas líneas

de actuación: alto proteccionismo de los productos

nacionales, políticas intervencionistas de los

gobiernos dentro de un marco de «Estados empre-

sarios», considerando al sector público como uno

de los motores básicos de la economía. Dentro de

esta etapa tiene lugar la llamada «edad dorada» de

la economía iberoamericana (1950 a 1973), que

coincide con el período de postguerra y durante la

cual la zona mantiene un crecimiento medio del 6

por 100 anual. Mientras Europa se reconstruye

tras la Segunda Guerra Mundial, Iberoamérica

crece y se enriquece convirtiéndose en suministra-

RAMÓN CASILDA BÉJAR*

Ante el interés que suscita la situación económica en Iberoamérica, publicamos en este

número del Boletín Económico de Información Comercial Española, la primera parte de un

amplio artículo que analiza el pasado reciente del área iberoamericana en sus vertientes eco-

nómica, demográfica, comercial y financiera a fin de facilitar una mejor comprensión del

panorama actual y de las perspectivas de crecimiento y desarrollo que dominan ahora mismo

el escenario iberoamericano. La referida segunda parte aparecerá en breve en esta misma

publicación.

Palabras clave: desarrollo económico y social, integración económica, liberalización de

los intercambios, reforma financiera, reforma fiscal.

Clasificación JEL: O54.

* Director de Nortistemas-Soluziona.

dora de materias primas para todo el mundo.

El PIB de la zona crece a una media del 3,9

por 100 de 1929 a 1950, siendo el incremento del

2,6 por 100 en Estados Unidos y del 1,3 por 100

en Europa y Japón. Durante el período de la edad

dorada, el PIB iberoamericano crece más que el

estadounidense (5,4 por 100 frente al 3,7 por

100), aunque un poco menos que el europeo y

japonés (5,7 por 100).

Sin embargo, aparece un factor negativo: la

inflación, la cual pasa del 14,5 por 100 de media

en la etapa precedente (1938-50) a un 21,5 por

100, mientras en Estados Unidos, Japón y Europa

aconteció lo contrario, se pasó de un 21,9 por 100

al 4,1 por 100.

A principios de la década de los 70, ante una

bajada de los precios de las materias primas que

vende a Occidente, el continente se encuentra con

una notable disminución de sus ingresos y se pro-

duce un intercambio desigual: bajos costes de

materias primas frente a altos precios de produc-

tos elaborados que los países desarrollados expor-

taban a Iberoamérica. Al no haber sido capaces de

desarrollar industrias alternativas y ser tan depen-

dientes de los países desarrollados, se pensó como

solución para un mayor crecimiento cerrar las

fronteras y generar industrias nacionales compe-

titivas, que fueran capaces de exportar productos

a los mercados internacionales.

Esta estrategia entrañaba algunos riesgos: «la

no existencia de competencia actuaba en contra

de la modernización, los regímenes políticos dic-

tatoriales en muchos casos, con grupos de poder

cercanos a los gobiernos generan ineficiencias y

se requerían grandes inyecciones de dinero públi-

co por parte del Estado para mantener esas

industrias».

Se adoptó un modelo de sustitución de impor-

taciones cuyas características básicas fueron la

presencia de un régimen de comercio exterior

específico y una fuerte presencia del Estado en la

economía como regulador e inversionista.

El régimen de comercio exterior se definía por

fuertes medidas proteccionistas en los sectores

productivos internos identificados como priori-

tarios dentro del proceso de sustitución de las

importaciones.

Explicación:

Preguntas similares