• Asignatura: Historia
  • Autor: donosomateo255
  • hace 6 años

¿Cuál es el impacto de la crisis económica en los años '30 en Latinoamérica?
Céntrese solamente en materia política

Señale cuáles son los pasos a seguir que el modelo keynesiano plantea para la
intervención y dirección del Estado en la economía.
Ayuda por favor es para ahora si no saben no respodan​

Respuestas

Respuesta dada por: carlosaas1234
0

Respuesta:EL IMPACTO FUE BIEN IMPACTADO, POR QUE EL IMPACTO SI NO IMPACTA BIEN, NO IMPACTARA.

POR QUE SINO IMPACTA SERIA SINPACTA, POR QUE NO IMPACTA.*

GOOD VERY GOOD

Explicación: TE QUIERO


donosomateo255: pa que comentai jila kla
Respuesta dada por: andreacarovilla15
1

Respuesta:El autor de esta obra nos habla sobre que el sistema económico llamado “capitalismo” presenta, por su ciclicidad, crisis económicas que son producto de diversos

factores entre los cuales se cuenta la caída de la rentabilidad de las empresas que

tienen un costo de capital elevado. Afirma que la centralización productiva induce al monopolio, lo cual distorsiona la libre competencia que es el mecanismo

fundamental para la fijación de precios en la economía, es decir, la intersección

entre las variables oferta y demanda. Comenta acertadamente que los nuevos órdenes económicos mundiales se originan en conflictos sociales diversos, particularmente en las guerras que distorsionan el sistema de libre competencia. El autor

se concentra en explicar cómo la posición económica de los Estados Unidos de

América en esos años afectó negativamente a las economías de la región latinoamericana. Para fines de los años veinte los Estados Unidos eran un exportador de

capitales y de productos innovadores (autos y electrodomésticos) hacia los países

latinoamericanos, cuyas economías estaban muy concentradas en la exportación

de materias primas (sector agrícola y petróleo).

Pero ¿qué fue en pocas palabras el Crack del 29? Fue la caída estrepitosa del valor de las acciones de las principales empresas públicas en la Bolsa de Valores de

Nueva York, que se originó por los especulativos manejos financieros según investigaciones clásicas de este tema de los autores J. K. Galbraith y Ch. Kindleberger. Sin

embargo el doctor González Molina sostiene que el verdadero factor que originó

este desplome financiero fue un deterioro en las utilidades del sector industrial estadounidense (carbón, siderurgia, telégrafos, ferrocarriles y puertos). El autor plantea

una relación causa-efecto entre este desplome financiero que limitó la exportación

de capitales a Latinoamérica con el comienzo incipiente de la industrialización del

subcontinente latinoamericano. Cabe mencionar que la crisis de 1929 marca un

hito en el desarrollo capitalista porque presenta ya lo que se describe como “fase superior del capitalismo” (el imperialismo). Llama la atención que el autor relacione

de manera directa al capitalismo con el imperialismo puesto que en la historia del

mundo han existido otros imperios poderosos y hegemónicos que no se relacionaban con el capitalismo como el imperio romano, por citar uno. Por otro lado en

aquellos años, al mismo tiempo que los Estados Unidos ascendían de manera vertiginosa en el protagonismo mundial, Inglaterra perdía su monopolio financiero internacional a pasos acelerados dejando de ser una potencia exportadora.

Hay que resaltar cómo los Estados Unidos comenzaron a resolver el fuerte

desempleo generado por la recesión que estalló en el Crack del 29 al hacer un  

195

Reseñas

ejercicio de heterodoxia económica para recuperar la “demanda efectiva” y estimular el crecimiento; este ejercicio dio origen al Estado Benefactor del New

Deal proponiendo un aumento sensible en el gasto público; apoyo económico a desempleados y asistencia social, atacaba fundamentalmente la caída de la

inversión privada, era de hecho una respuesta poderosa al movimiento obrero

de la época y a la influyente alternativa del no capitalismo. También es irónico

como la reconstrucción económica alemana se fundamentó en préstamos internacionales provenientes de los Estados Unidos, acumulando al final de los años

veinte, deuda de largo plazo por siete mil quinientos millones de dólares. Esa

reconstrucción no sólo fue económica sino que permitió en los años treinta el

surgimiento de un Estado fascista en Alemania que acabó por desconocer buena parte de esta deuda.

Los impactos en América Latina fueron diversos: se encarecieron sus importaciones y el precio internacional de las materias primas bajó; al mismo tiempo

la región tenía que amortizar deuda por 660 millones de dólares, es decir el triple de sus entradas de capital. Esto llevó a que en 1935, 85% de los bonos en

dólares de Latinoamérica estuviera en moratoria. Para la Argentina, que tenía

un producto per cápita similar a los países europeos, el impacto de la crisis fue

mucho menor que para el resto de la región, cuyo producto per cápita era cinco

veces inferior. Es interesante anotar cómo las políticas proeuropeas del presidente Porfirio Díaz no eran bien vistas en Washington, por lo que los estadounidenses no fueron imparciales durante el proceso de la Revolución Mexicana y

permitieron a Francisco I. Madero residir en los Estados Unidos y preparar su

lucha armada.

El subcontinente latinoamericano tuvo que dar un viraje en su visión de desarrollo económico a raíz de la crisis de los años treinta dejando de ver a Europa

como centro económico mundial para comenzar, de manera forzada, a ser más

influido y dependiente de las decisiones económicas de los Estados Unidos.

Explicación:

Preguntas similares