Hola nesecito un poema alusivo a la reforma borbónica 5 estrellas gracias​

Respuestas

Respuesta dada por: maleficencia
0

Respuesta:

La poesía en Nueva España en el siglo xviii refleja, tal vez mejor que ningún otro género literario, el ámbito social de su producción y circulación. La escribían personas de la élite para lectores igualmente cultos. Algunas veces mostraba la influencia de movimientos europeos (el barroco,[1] el neoclasicismo,[2] el prerromanticismo);[3] pero las más de las veces nacía de deseos expresivos americanos como sentimientos coloniales de lealtad, el guadalupanismo como verdadera manifestación espiritual pero también símbolo de una naciente conciencia mexicana, y apreciación de lo distintivas que eran su propia historia y su propia geografía.[4]

Más abajo en la escala de clases la poesía funcionaba de forma diferente.

Mi ensayo propone una presentación de la poesía del siglo xviii en el siguiente orden: 1] La llegada a Nueva España de autores y fórmulas europeos; 2] la entrada de México en círculos internacionales con el transplante de los jesuitas novohispanos a Italia; 3] el desarrollo interno a niveles alto y bajo. El orden es arbitrario, y aunque puede parecer que la poesía en el virreinato lo debía todo a España, no es así. La práctica poética estaba demasiado arraigada en la colonia, remontándose a la época del precontacto; el ejemplo destacado de Sor Juana era muy conocido por la impresión en el siglo de sus obras[7] y por la memoria, y nuevas fuerzas históricas soltaban lenguas antes calladas

El artículo "La poesía en eI siglo xviii", de Nancy Vogeley, se publicó originalmente en Historia de la literatura mexicana. 3. Cambios de reglas, mentalidades y recursos retóricos en la Nueva España del siglo xviii, coord. de Nancy Vogeley y Manuel Ramos Medina, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México / Siglo xxi Editores, 2011, pp. 175-201.

Fundamental es José Antonio Maravall, La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975; para Hispanoamérica, Relecturas del barroco de Indias, ed. Mabel Moraña, Hanover, Ediciones del Norte, 1994.

Ignacio Osorio Romero ha elaborado la mayor parte de esta bibliografía; vid. Floresta de gramática, poética y retórica en Nueva España (1521-1767), México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1980, y la colección que editó, La tradición clásica en México, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1991; también de Gabriel Méndez Plancarte, Horacio en México, México, D. F., Universidad Nacional, 1937.

Emilio Carilla, La literatura de la independencia hispanoamericana (Neoclasicismo y prerromanticismo), Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1964; Arturo Souto Alabarce, El romanticismo, México, D. F., Patria, 1955; Poesía romántica mexicana: Antología, pról., selec. y ed. de María del Carmen Millán, México, D. F., Libromex, 1957; Montserrat Gali i Boadella, Historias del bello sexo: La introducción del romanticismo en México, México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, 2002; Carlos Illades, Nación, sociedad y utopía en el romanticismo mexicano, México, D. F., Sello Bermejo, 2005

Valiosos para una apreciación de la poesía mexicana en el siglo xviii son los ensayos sobre la poesía lírica de Roberto González Echevarría y la poesía épica de Margarita Peña en Cambridge history of Latin American literature, ed. Roberto González Echevarría y Enrique Pupo-Walker, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, 1996, vol. 1; María A. Salgado, “On poetry and poets in eighteenth-century Mexico”, Dieciocho 13, 1990, pp. 71-83. Para Hispanoamérica en la época colonial, vid. Poesía hispanoamericana colonial, historia y antología, selec., est. y notas de Antonio R. de la Campa y Raquel Chang-Rodríguez, Madrid, Alhambra, 1985

Fundamentales son, de José Miranda y Pablo González Casanova, Sátira anónima del siglo xviii, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1953; de Pablo González Casanova, La literatura perseguida por la Inquisición, México, D. F., Contenido, 1991 [1958]; de Georges Baudot y María Águeda Méndez, Amores prohibidos: La palabra condenada en el México de los virreyes. Antología de coplas y versos censurados por la Inquisición en México, pról. de Elías Trabulse, México, D. F., Siglo xxi, 1997; Catálogo de textos marginados novohispanos, Inquisición: Siglos xviii y xix, coord. María Águeda Méndez, Archivo General de la Nación (México), México, D. F., AGN/El Colegio de México/Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

México, D. F., Porrúa, 1982, p. 241. En un reportaje de 1774, “Idea compendiosa del Reyno de Nueva España”, el comerciante español de origen irlandés radicado en Cádiz, Pedro Alonso O’Crouley, que había hecho varios viajes al país, incluyó ejemplos de poesías indígenas.

En Barcelona (1791-1701), Madrid (1690, 1714, 1725), Valencia (1709).


zaidayalilesarmiento: esas son las 2 poesías
vanesaalejandrav2853: hola compi me ayudas en la reforma y contra reforma tengo que hacer un poema sobre eso
vanesaalejandrav2853: me ayuda
Preguntas similares