Respuestas
La Ilustración (del latín illustrare, ‘iluminar, sacar a la luz’) es un movimiento cultural fundamentalmente europeo del siglo XVIII que se basa en la confianza en el poder de la razón, que hará posible el progreso. Tiene un afán crítico constante, pues pretende iluminar con la razón el oscurantismo de épocas precedentes. Por este motivo, el siglo XVIII también es conocido como Siglo de las luces. Fue el filósofo alemán Immanuel Kant quien proporcionó el lema de este movimiento en su ensayo “¿Qué es la ilustración?” (1784): sapere aude, ‘atrévete a saber’. El ser humano alcanza la mayoría de edad intelectual cuando tiene el valor de servirse de su propia razón. Como movimiento reformista, la Ilustración pretende impulsar el progreso y la felicidad. La aplicación de la razón permitirá una mejora constante de la sociedad. Para ello es necesario emprender reformas de diferentes instituciones sociales y culturales. Los ilustrados, en oposición a las doctrinas teocéntricas medievales o la actitud pesimista barroca, creen que el hombre puede y debe disfrutar de este mundo, sin esperar a ser compensado en el otro. El utopismo ilustrado por el que se persigue la felicidad está relacionado con tres conceptos: el igualitarismo (todos nacemos iguales y libres por naturaleza: Rousseau postulaba que era la sociedad la que corrompía la bondad natural del ser humano; Locke opinaba que el ser humano es una tabla rasa que aprende a partir de la experiencia), el utilitarismo (el énfasis en la utilidad de los sistemas se puede resumir en la célebre frase de Jeremy Bentham: “la mayor felicidad para el mayor número de personas”) y el didactismo (la importancia de la educación de/en la sociedad y el énfasis en la enseñanza que se extrae del estudio y del arte).
NEOCLASICISMO
La Puerta de Brandenburgo
Aunque el Barroco pervive, exacerbado en el Rococó, en las primeras décadas del siglo XVIII y el Romanticismo se anticipa en las últimas, el estilo artístico característico de la Ilustración es el Neoclasicismo. El neo-clasicismo es un nuevo clasicismo, ya que propugna una vuelta a los ideales de equilibrio de la literatura clásica, sobre todo la grecolatina y la del Renacimiento (que ya era una vuelta al clasicismo). Parece ser que el término surgió para denominar de forma peyorativa a la estética ilustrada. El neoclasicismo como retorno a los modelos clásicos abarcó diferentes artes (pintura, escultura, arquitectura, literatura), pero sus orígenes están relacionados con la arqueología y el deseo por conocer las ruinas grecolatinas (las de Pompeya se descubrieron en 1748). Por otra parte, en la música no podemos hablar con propiedad de neoclasicismo, sino de plenitud del Clasicismo: es la época de Mozart y Haydn, entre otros grandes genios. La estética neoclásica está basada en el equilibrio, la racionalidad y la utilidad. Se valora más la perfección que la originalidad, ya que, en su afán por recuperar el estilo clásico cobra un papel fundamental el concepto de imitación. Imitar quiere decir observar la naturaleza y seguir sus dictados, pero también es observar a los buenos poetas que, con su ejemplo, han enriquecido el patrimonio cultural. Clásico es aquello que es digno de imitación, una creación que ha pasado la prueba del tiempo y que es permanentemente actual y, por tanto, universal. El arte neoclásico propugna un equilibrio entre el docere y el delectare, ‘enseñar y entretener’. La literatura y el arte tienen una finalidad didáctica porque buscan lo que es socialmente útil. Su objetivo es enseñar determinados valores morales y cívicos. El artista neoclásico cree que su época estaba llamada a realizar una reforma de los usos y comportamientos sociales y a formar a un nuevo tipo de ciudadano más solidario y feliz. Esta reforma estaba canalizada por medio de instrumentos legales, educativos y también artísticos y literarios. El arte, por tanto, tiene una utilidad social.
Conviene diferenciar Ilustración y Neoclasicismo. La Ilustración es un movimiento ideológico-cultural; el Neoclasicismo, en cambio, es una tendencia o estilo artístico. En el periodo de la Ilustración convivieron diferentes tendencias o estilos artísticos (Rococó, Neoclasicismo, Prerromanticismo). Incluso un mismo autor puede cultivar diferentes tendencias o evolucionar de una a otra. Aun así, sí podemos afirmar que el Neoclasicismo es el estilo artístico que mejor expresa el espíritu ilustrado.
Ponme coronita porfa