Para mediados del siglo XIX, se declara la abolición de la esclavitud y las tierras de los resguardos son rematadas y expropiadas a los indígenas, por lo que no tuvieron otra opción que emplearse como asalariados en las haciendas. A finales del siglo, la nueva constitución de 1886 imita la participación a solo aquellas personas que sepan leer y escribir y que tengan propiedades , lo que género que

Respuestas

Respuesta dada por: scamachogon9
0

Respuesta:

El objetivo principal de la investigación es profundizar en el largo proceso de abolición de la esclavitud en la Nueva Granada, desde una perspectiva atlántica, con énfasis en la evolución de las relaciones y la resistencia esclavista. de los esclavos, así como sobre los aspectos políticos y legales que llevaron a la desarticulación de la institución de la esclavitud, ya que el Estado republicano intervino como un actor más en el proceso. Las aboliciones del mundo atlántico se produjeron de forma paulatina en la mayoría de los casos y su desarrollo fue bastante contradictorio, ya que implicó una serie de debates y medidas, en las que los intereses de propietarios, élites, d 'esclavos y los propios estados; Estados que tuvieron que intervenir para poner fin al proceso.

Con el fin de mostrar los diferentes actores involucrados en la abolición y buscando integrar el papel de los esclavos y su evolución en este proceso, hemos tomado una metáfora musical del tiempo y retroceso, para detallar el ritmo irregular que se siguió en el proceso. desarticulación de la esclavitud. Así, al tiempo lineal de la dominación esclavista y los acontecimientos políticos y sociales, agregamos el estudio de los retrocesos de la resistencia y las acciones de los esclavos, que incidieron en la linealidad de la dominación, al transformar gradualmente la el curso de la institución de la esclavitud dentro de la compleja trayectoria que la puso fin. Un análisis diacrónico de hechos y fuentes primarias nos permitió sumergirnos en un proceso complejo y paradójico, que se desarrolla a través de tres grandes períodos, a saber: (i) el fin del período colonial, (ii) la revolución de la independencia y (iii) las primeras décadas republicanas. Este estudio de caso de neogrenadina ofrece un enfoque metodológico que se puede aplicar a otras regiones de las Américas, para llenar los vacíos en materia abolicionista y los efectos sociales provocados por este importante cambio.

Explicación:

Preguntas similares
hace 4 años