En la actualidad las formas dedistribucion urbana se mantienen vigentes

Respuestas

Respuesta dada por: gandhihu10
0

Respuesta:

Si por que hay aun mas adultos en general

Explicación:

Respuesta dada por: 12alexandra12
0

Respuesta:

El artículo analiza la formación y consolidación de la representación moderna de la ciudad en Chile. Se plantea que ella, en su lenguaje ilustrado, es un acontecimiento discursivo no comparable con otros imaginarios urbanos y territoriales precedentes, en tanto presenta manifestaciones, procedimientos y significados particulares, todas estructuras de un proceso temporal que hace que ella tenga una historia propia y singular para los siglos XVIII y XIX. Aquí también se propone comprender la ciudad como una forma de racionalidad y como una estrategia de poder y dominio que colaboró sustancialmente en configurar el tipo de orden y sentido territorial que en la actualidad posee Chile. En ello, la ciudad fue, en el fondo, una producción de verdad.

El propósito central de este texto es colaborar a comprender que la formación de la ciudad en Chile en su interpretación moderna, es decir, en un sentido ilustrado, es una representación cultural cuyo sentido está dado precisamente por su contexto histórico. Desde esta perspectiva, se plantea que es un acontecimiento discursivo no comparable con otros imaginarios urbanos y territoriales precedentes, en tanto presenta manifestaciones, procedimientos y significados particulares, todas estructuras de un proceso temporal que hace que ella tenga una historia propia y singular para el Chile de los siglos XVIII y XIX.

A partir de este contenido, el interés es llevar el concepto ciudad hacia una perspectiva histórica, con el afán de realizar una suerte de genealogía o búsqueda del origen de la conformación del paisaje urbano que es tan familiar en la actualidad, paisaje que, desde este punto de vista, aún mantiene aquel lenguaje ilustrado a que se hace alusión. En otras palabras, historizar el proceso de configuración del sentido actual o moderno que de ella se tiene y dimensionar, para el caso chileno, el impacto o rol que ella jugó en la definición de una estructura territorial con grados elevados de uniformidad de alcance nacional (siglo XIX).

En este contexto, cuando se habla de sujeto ciudad se hace referencia al momento a través del cual una forma de racionalidad -la ciudad- toma conciencia de sí y se define temporalmente. En otros términos, cuando aquella formación histórica adquiere una identidad propia, tornándose, por tanto, cierta para los espectadores (pasados y actuales). Del mismo modo, para hacerse cargo de parte del título, cuando se habla de modernidad se hace referencia a la instancia cultural que dispuso al hombre como protagonista de la historia y la naturaleza, desligándolo, de esa manera, de la mirada menos ilustrada y más cosmológica de los siglos anteriores al XVIII. Más allá de las notables y abundantes discusiones especialmente en el campo de la filosofía sobre la posmodernidad, se asimila acá la modernidad como una disposición o temporalidad aún en curso, en la medida que algunos de sus rasgos más característicos se encuentran todavía presentes en la vida cotidiana, incluida la actual relación del hombre con su medio ambiente. Por lo mismo, se entiende, como ha sido estudiado, más como una actitud, una perspectiva, que una época cerrada de la historia: "Aunque circunscrita hacia fines del XVIII, su rasgo más característico es la actitud y voluntad de heroizar el presente desde la racionalidad" (Foucault, 1991: 197). El paisaje urbano característico de la modernidad, desde este punto de vista, vendría a ser por tanto una actitud de la Ilustración prolongada en el tiempo.

Así, por ejemplo, hacia fines del siglo XVI, en la década de 1570, el cosmógrafo y cronista Juan López de Velasco (1901) establecía que "las provincias de Chile es lo más apartado y lejos en lo descubierto de las Indias Occidentales..." (López de Velasco, 1901: 295).

El escaso conocimiento de esta nueva zona hispánica se veía proyectado, a su vez, en el nivel de colonización descrito por el cronista: "El obispado de Santiago, tiene el distrito desde el valle de Copiapó... hasta el río Maule, que parte los términos de la ciudad de Santiago y de la Concepción... Hay solo cuatro ciudades, en que hay seiscientos españoles, y en ellas veinte y cuatro mil indios de tributo..." (López de Velasco, 1 901: 295).

Explicación: espero que te ayude mucho :}.. me darias una corona y un gracias por fiss..

Preguntas similares