• Asignatura: Historia
  • Autor: michi200710
  • hace 6 años

resumen del Coronavirus y como está afectando a la población Salvadoreña y su economía​


iakqmla: Pues si la netha esta afectandp mucho y tambien es x la falta de trabajo

Respuestas

Respuesta dada por: hanashi
1

Respuesta:

el Coronavirus y como está afectando a la población Salvadoreña y a su economia

Explicación:

En la ecomía Antes de la propagación del coronavirus, la economía global ya estaba creciendo a un ritmo lento y esta pandemia ha empeorado las perspectivas.

El Salvador no es ajeno a esta situación y los analistas no descartan que se enfrente incluso a una recesión.

La emergencia por la pandemia de COVID-19 le pondrá freno a la economía mundial en 2020 y esto traerá consecuencias para El Salvador.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, prevé que – en el mejor de los escenarios – el crecimiento económico global sea de 2.4 por ciento.  

Este desempeño se lograría si el pico de la epidemia se supera a finales del primer semestre del año.

Pero si la crisis se prolonga al segundo semestre, la OCDE estima que la tasa de crecimiento global se reduciría a 1.5 por ciento,  frente al 2.9 por ciento del año pasado.  

El economista Óscar Cabrera, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica y expresidente del Banco Central de Reserva, advierte que si la crisis global se profundiza, El Salvador se enfrentará a un escenario como el de la recesión mundial de 2008 y 2009, que provocó una caída de 2.08 por ciento en la economía local.

El Salvador recibirá dos choques económicos, indican los analistas.

Uno es el interno, generado por la paralización de las actividades de varias empresas, como las relacionadas al turismo, los centros de llamadas, las maquilas, los centros comerciales, entre otros.  

El otro choque vendrá del extranjero y la vía de transmisión será el comercio exterior y las remesas.  

Un menor dinamismo económico en socios comerciales vitales para El Salvador, como Estados Unidos y Centroamérica, reducirían las exportaciones. Estos dos mercados reciben el 83 por ciento de los productos que vende el país en el extranjero.

Lo mismo ocurrirá con las importaciones. Ya en los primeros dos meses de este año se notó una reducción en las compras de bienes intermedios, es decir, los insumos necesarios para producir otros bienes y servicios. Estos decrecieron en 2.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2019.

Preguntas similares