Delimitación de fronteras y conflictos internacionales. La Guerra del Pacífico​

Respuestas

Respuesta dada por: unkonw
58

Respuesta:

              “Delimitación de fronteras y conflictos internacionales”

En el siglo XIX, consolidada la independencia de cada nación, se evidenciaron en Hispanoamérica una serie de conflictos bélicos originados en problemas limítrofes y económicos, que tenían su origen en las fronteras heredadas de la Colonia y, por supuesto, en el deseo de obtención de recursos que existían entre las zonas en disputa.

                                          La guerra del Pacífico

En 1879 estalló la guerra del Pacífico entre Perú, Bolivia y Chile. Pocos años antes, ya se había desatado un conflicto militar en la región, ya que Chile temía que la Confederación peruano-boliviana tuviera el control sobre el comercio en el Pacífico. El conflicto terminó con la disolución de la confederación y con la victoria chilena.

Para la década de 1880, las relaciones diplomáticas entre las tres naciones se tornaron nuevamente tensas. El problema estaba en el deseo de controlar la explotación y el comercio de guano y de salitre, recientemente descubierto en Atacama, que estaba dividido entre los tres países.

Bolivia había concesionado a empresas chilenas la explotación de salitre en su territorio, y había acordado que los impuestos por dicha explotación se mantendrían por veinticinco años. Sin embargo, el presidente boliviano Hilarión Daza subió los impuestos; el Gobierno chileno protestó ante el boliviano, que mantuvo su decisión.

En 1879, tropas chilenas ocuparon Antofagasta. Bolivia declaró la guerra y Perú apoyó a su antiguo aliado. La superioridad militar chilena triunfó; sus huestes llegaron incluso a marchar sobre Lima. Esto le permitió a Chile imponer durísimas condiciones de paz.

En 1883, Chile y Perú firmaron el Tratado de Ancón. Perú perdió definitivamente Tarapacá y se definió que la administración chilena ocupara por diez años Tacna y Arica, luego de lo cual un plebiscito determinaría si regresaban a Perú o quedaban como chilenas. El problema quedó latente y el plebiscito no se llevó a cabo. En 1929, con intermediación de EE. UU., Tacna pasó a Perú y Arica quedó en Chile

La situación boliviana fue aun peor. En 1880, tras la derrota en Tacna, Bolivia se había retirado de la guerra; el tratado de paz definitivo no se firmó sino hasta 1904, y en él Bolivia perdió su salida al mar

             

                La Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay

Para la segunda mitad del siglo XIX, Paraguay era gobernado por Francisco Solano López y vivía uno de sus mejores momentos: tenía astilleros, ferrocarriles e industria metalúrgica, monopolizaba la venta de mate y poseía un gran ejército.

En 1864, estalló un conflicto cuando Solano López protestó ante la intervención brasileña en Uruguay, que, apoyando a Venancio Flores (político uruguayo), invadió a Uruguay para deponer al gobierno liderado por los blancos, de tendencia federalista y los únicos aliados de Solano en la región. Ante el golpe de Estado consumado en Uruguay, Solano López declaró la guerra e invadió Mato Grosso. Luego, ante la negativa de Argentina de apoyar el retorno del gobierno en Uruguay, también invadió la provincia de Corrientes

En 1865, Argentina, Brasil y el nuevo Gobierno uruguayo conformaron la Triple Alianza en contra de Paraguay, que terminó siendo vencido. La población paraguaya fue diezmada, el país quedó empobrecido y el territorio, disminuido, pues fue repartido entre Brasil y Argentina

                          La guerra mexicana estadounidense

Cuando en 1821 México se independizó de España, su territorio incluía Texas, Nuevo México y California y, al igual que otros países latinoamericanos, experimentó mucha inestabilidad política. Mientras tanto, EE. UU., fuertemente organizado, estaba en plena expansión hacia el oeste.

Se calcula que, para 1840, 4,5 millones de personas viajaron al oeste estadounidense. Así, en 1830, en Texas había un mexicano por cuatro anglos —estadounidenses en Texas—. Ante tal situación, México intentó frenar la migración e impuso restricciones al comercio entre Texas y EE. UU.

La situación provocó descontento y estalló el conflicto de Texas. Tejanos, anglos y mexicanos pidieron al presidente Antonio López de Santa Anna más autonomía en impuestos y concesiones de tierra, pero el presidente se negó y Texas se declaró independiente de México con el apoyo de EE. UU. Se desató una guerra que terminó en 1837 con el reconocimiento de Texas como Estado independiente.

La presión de EE. UU. condujo a que, en 1845, Texas se anexara a su territorio. Para México, que no había reconocido plenamente la independencia de Texas, esto era la guerra.

Por su lado, EE. UU., en ese momento bajo el mandato de James Polk, tenía una política expansionista. Se enviaron representantes a México para proponer la compra de todos los territorios al norte del río Grande. México se negó y estalló una nueva guerra, en la que las tropas estadounidenses llegaron hasta la capital mexicana.  El conflicto terminó en 1848 con la firma del tratado Guadalupe-Hidalgo. México perdió gran parte de sus territorios del norte.

Explicación: Dame coronita plisss

Respuesta dada por: gedo7
0

Entre las delimitaciones de fronteras y conflictos internacionales, la guerra del Pacífico fue un conflicto bélico que se desarrolló entre Bolivia, Chile y Perú.

¿Qué fue la guerra del Pacífico?

Este fue un conflicto bélico que se desarrolló entre tres países, estos fueron:

  • Bolivia
  • Chile
  • Perú

Algunas de las principales causas de esta guerra fueron:

  • La incorrecta y no precisa delimitación limítrofe de fronteras entre Chile y Bolivia.
  • La explotación de distintas empresas chilenas en lugares en donde no había una precisión respecto los límites fronterizos.

Mira más sobre la guerra del Pacífico en https://brainly.lat/tarea/30235274.

#SPJ2

Adjuntos:
Preguntas similares