LEO:Escribe las ideas prinsipales y secumdaria sobre la crisis economica de la primera mitad del siglo xx.

Respuestas

Respuesta dada por: sammystephaniaguerre
7

Durante el siglo XX se han sucedido grandes cambios nunca antes visto en la historia de la humanidad. El hombre en su constante lucha para vivir en armonía y equilibrio a sido capaz de llevar adelante grandes avances tecnológicos y científicos, los que en la mayoría de los casos les han reportado beneficios significativos, mientras en otros tantos la solución no ha sido la esperada. Entre estas búsquedas de armonía y equilibrio se cuenta el incesante sondeo por superar la pobreza y lograr el desarrollo de los estados nacionales. Pero esta situación más de algún problema a traído, pues la lucha económica a generado, en ocasiones el predominio económico de Estados mayores por sobre pequeños Estados, lo que ha llevado como secuela la lucha bélica, magnificada en las primeras décadas de la centuria; inflación, desempleo, pobreza y desazón llevaron al surgimiento de verdaderos totalitarismos enemistados con las políticas capitalistas de los países más democráticos.

Una vez terminadas las guerras mundiales se pensaba que el avance económico era inminente, pues craso error, los problemas persistieron y soluciones como el FMI solo vinieron a dar respuesta, las más de las veces, a situaciones coyunturales y no así a situaciones globales. Pero el problema económico siguió viviendo y otra debacle mundial nos pondría en alerta cuando países en vías de desarrollo se declararon morosos no estando en posibilidad de pagar su deuda externa –como el caso de México en 1982- lo que afectó en gran parte a la economía mundial y principalmente a países pequeños como el nuestro. El problema tuvo solución al corto plazo, pues durante el año pasado y este que termina nos hemos visto envueltos en una nueva crisis económica esta vez generada en el sudeste asiático.

En fin lo que petendremos abordar no es un gran tema de carácter general, más bien nos fijarnos en “ciertas medidas” tomadas por los grandes estados para solucionar este “cáncer” del siglo XX que ha sido el problema económico, así pues luego de la gran depresión de 1929, políticas económicas impulsadas por Rossvelt; como el New Deal, tuvieron la intención de dar salida a un problema estructural, posteriormente analizaremos el problema, vale decir cuales fueron las medidas impulsadas y cuales fueron los problemas que generó en el mundo esta depresión. Posteriormente, en este seguimiento noticioso, abordaremos la creación del FMI que vino a dar solución a distintos problemas y como, desde su perspectiva, se enfrentó el problema económico (recesivo) de 1982. Para concluir con las políticas económicas del capitalismo durante el siglo XX.

En el curso de este trabajo hemos incorporado noticias importantes que se generaron durante los años de 1929 y 1982, para saber que sucedía en el contexto internacional.

La Gran Depresión

Crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, a causa del conocido como crac de 1929, y que se prolongó durante los primeros años de 1930, extendiéndose geográficamente desde Estados Unidos al resto del mundo capitalista. Durante la década de 1920, cuando los negocios prosperaban en Estados Unidos, la agricultura entraba en recesión. En lo que respecta a la situación europea, la hiperinflación se apoderó de la economía alemana, no pudiendo pagar las enormes reparaciones de guerra impuestas tras la I Guerra Mundial. En otros países los conflictos sociales iban en aumento.

Cuando los precios de las acciones se desmoronaron en Wall Street en 1929, los bancos estadounidenses empezaron a exigir el pago de los préstamos que habían concedido a otros países, al igual que a personas individuales que no podían devolverlos. Al mismo tiempo, aquellas personas que tenían depositado el dinero en los bancos perdieron la confianza y empezaron a retirarlo. Al no tener dinero para devolver los depósitos, muchos bancos empezaron a quebrar. La escasez de dinero implicaba que había menos dinero para invertir en las industrias y menos dinero para comprar productos agrícolas e industriales. En 1932 la mayor parte de los bancos de Estados Unidos habían tenido que cerrar.

La crisis provocó grandes tasas de desempleo y desocupación: catorce millones de personas en Estados Unidos, seis en Alemania y tres en el Reino Unido. En Australia la tasa de desempleo era incluso mayor que en Estados Unidos y el Reino Unido juntos. Se estima que la quinta parte de la población británica vivía por debajo del umbral de pobreza a mediados de la década de los años 30.

Respuesta dada por: saralila2010
4

Respuesta:

xxD

Explicación:

Preguntas similares