• Asignatura: Castellano
  • Autor: jorper1983
  • hace 6 años

que conflictos has visto en los noticieros de televisión.Identifica algunas causas de los mismos


taekookestanrealcomo: Creo que política...
sinjouho4056: hola

Respuestas

Respuesta dada por: ramosjoker842
19

Respuesta:

pues que a veces puede aver una pelea como digamos que el entrevistado no quieren que lo entreviste y se enoja con ellos y los reporteros aún siguen insistiendo y diciendo porque lo hizo o otra cosa

Explicación:

espero que te sirva


jheison77: buena me Servio de ayuda
ramosjoker842: de nada
Respuesta dada por: jhonatan14jb
12

Respuesta:

El giro empresarial de finales de siglo ha traído consecuencias negativas en el tratamiento de la información en Colombia. La situación laboral de los periodistas, el sostenimiento de los noticieros y las tendencias ideológicas propuestas por los dueños de los medios son algunos de los procesos que se han desarrollado en las llamadas empresas periodísticas. Hay que procurar el equilibrio entre las lógicas del mercado y las lógicas de la información.

En el 2005, el Proyecto Antonio Nariño realizó un monitoreo de las informaciones periodísticas sobre el conflicto armado en Colombia con el propósito de indagar la presencia o ausencia de criterios de calidad periodística (imparcialidad, pluralidad, precisión, claridad y diversidad) en las emisiones de 10 noticieros: cuatro nacionales (Noticias RCN, Caracol Noticias, CM& y Noticias Uno), cinco regionales (Noti 5, CV Noticias, Notipacífico, Notivisión y Teleantioquía Noticias) y uno local (City Noticias). La investigación, además del análisis de contenido de 2116 piezas noticiosas, realizó entrevistas a profundidad a editores, reporteros, directores y corresponsales para cotejar algunos hallazgos del estudio desde las propias prácticas periodísticas que se manejan en los canales.

Los investigadores aceptan que el periodismo colombiano ha demostrado mucha valentía y madurez en medio de tantos avatares turbulentos que ha tenido que enfrentar. Sin embargo, el estudio comprueba que con la llegada de los medios privados a finales de siglo, el periodismo dio un giro empresarial que trajo inevitables consecuencias negativas sobre la calidad de la información, sobre todo cuando se habla de las condiciones laborales y salariales de los periodistas, los nuevos formatos y la paupérrima realidad de los corresponsables, entre otros.

En la sociedad finisecular se puso en juego otra vez la vieja discusión entre lo público y lo privado. Desde ese momento se empezó a utilizar con más frecuencia la expresión “empresa periodística”, donde los medios de comunicación comenzaron a utilizar parámetros de mercadeo para producir bienes económicos a partir de la emisión de noticias; es decir, brindarle valor monetario a la producción de un bien público: la información. Este giro repercutió de tres maneras en la producción de la información:

En la situación profesional de los periodistas;

En el sostenimiento de las empresas;

En las tendencias ideológicas propuestas por los pautantes o dueños de los medios.

En esa época, las empresas tuvieron que recortar personal, rebajar sueldos y reducir sus costos de producción para enfrentar la difícil situación que se impuso en todo el país. Los contratos indefinidos se cambiaron por los de prestación de servicios o, en el peor de los casos, los de cupos publicitarios. Si antes una planta de 10 periodistas cubría dos horas de emisión diaria, ahora sólo 6 se encargan de casi cinco horas, lo que aumenta considerablemente el horario laboral. Dice un reportero de un noticiero regional “yo sé que 600 mil pesos no es mucho para un comunicador graduado. Pero a pesar de eso me siento bien, porque ahora estoy de planta y antes trabajaba por cuenta de cobro.”

Para los periodistas que trabajan en los canales nacionales la situación no es tan dramática como para los de región. Aunque en las dos partes se presentan bajos salarios y un exceso de trabajo que termina por limitar la creatividad, los que trabajan en Bogotá tienen más seguridades con respecto a prestaciones, sueldo y seguridad social. Sin embargo, el bulto más pesado, sin lugar a dudas, lo cargan los corresponsales.

Los corresponsales se sienten como ‘periodistas de segunda’ poco valorados por sus directivos y gerentes. “El tratamiento es desigual: para todo lo que implique una relación laboral nos tratan como sólo contratistas, pero para los jefes, cuando nos exigen profesionalmente, somos empleados”, dice un corresponsal. Pero el problema no para en el bajo sueldo ni en la marginación laboral, los periodistas que reportan desde zonas apartadas y de difícil acceso enfrentan peligrosas situaciones que hacen del periodismo un ejercicio mucho más riesgoso del que pueda afrontar un empleado de planta en Bogotá. La pregunta aquí es ¿cómo exigirle a un corresponsal que no se pierda en los laberintos oficiales y que vaya más allá de la simple noticia teniendo en cuenta su paupérrima situación?

Si tenemos en cuenta que, según la investigación, el reportero es quien tiene la mayor responsabilidad del cubrimiento del conflicto, sobre todo en los informativos regionales, y si ponemos atención a la alarmante situación antes descrita sobre su situación profesional, podremos entender en parte la ausencia de los criterios de calidad periodística en la construcción de la información.


jheison77: buena
Preguntas similares