• Asignatura: Musica
  • Autor: judfjeirgeregrg
  • hace 6 años

cinco diferencias entre el cantante lírico y el cantante popular.


saulvillao15: El canto lírico se distingue del canto popular por la tesitura y la extensión vocal del cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen considerable, un vibrato igualado, la posibilidad de un messa di voce y la posibilidad de agilidad y coloratura.
saulvillao15: Danés puntos

Respuestas

Respuesta dada por: natalia28alfonso
2

Respuesta:

El canto lírico se distingue del canto popular por la tesitura y la extensión vocal del cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen considerable, un vibrato igualado, la posibilidad de un messa di voce y la posibilidad de agilidad y coloratura.

Explicación:Rango vocal

El rango vocal de un cantante se define desde la nota musical más grave hasta la nota más aguda que una persona puede cantar.

En reglas generales, el rango promedio de un cantante popular es de 1 octava (un intervalo musical de 6 tonos completos) mientras que en un cantante lírico el rango vocal suele estar en el orden de las 1.5 a 2 octavas completas. Esto es variable entre las voces masculinas y femeninas y dentro de cada sub-categorización pero en líneas generales es ese el rango promedio.

Existen casos excepcionales en los cantantes populares en dónde los rangos vocales se extienden por encima de los cantantes líricos ya que utilizan “trucos” que les permiten de algún modo extender el registro vocal tales como el susurro, voz en el aire, rasguños, voz de silbido, falsete, etc.

Potencia vocal: El volumen

Es normal que al escuchar un cantante lírico nos impresione el volumen de su voz. Incluso si vamos a un teatro de ópera o una iglesia (en dónde la acústica arquitectónica colabora), veremos que no utilizan micrófonos.  Esto es principalmente porque en la formación de un cantante lírico se le enseña a utilizar toda las cavidades de resonancia (resonadores) de su cuerpo (en particular del cráneo) y éstos le proporcionan una potencia sonora natural enorme.

Los cantantes populares no utilizan los resonadores tan intensamente como los cantantes líricos y es por eso que necesitan de equipos de sonido para potenciar sus voces.

Manejo de matices

Pianissimo, forte, mezzo forte, fortissimo. Palabras italianas normalmente utilizadas para definir la intensidad del volumen de un instrumento o una voz en las partituras. Los cantantes líricos manejan los “matices”, es decir el volumen de su voz con gran ductilidad mientras que los cantantes populares si bien lo hacen también no lo hacen con tanta naturalidad. Éstos suelen manejar el manejo de los matices acercándose o alejándose del micrófono, logrando un resultado final similar.

Condiciones para cantar

Los cantantes líricos son tildados de divos muchas veces, ya que “imponen” un sinnúmero de condiciones para dar un concierto. Es posible que en parte tenga que ver con el carácter de cada persona pero mayormente es por la enorme dificultad que entrañan las obras que deben interpretar. Al tener semejante nivel de exigencia, no estar al 100% puede implicar no poder realizar una correcta interpretación.

Aperto, ma coperto

La frase, famosa entre los cantantes líricos con técnica italiana ó Bel Cantista, significa que los cantantes líricos mantienen abiertos sus conductos vocales, generando cierto espacio extra en el velo del paladar y a la vez cubriendo las notas dotándolas de cierta oscuridad.  Al escuchar a un cantante lírico nos llama la atención que el sonido parezca artificial y no tan similar a la voz hablada como la de un cantante popular, es básicamente debido a esto. A una emisión vocal más concentrada.

Los cantantes populares normalmente cantan con su voz hablada y utilizan la técnica de belting para alcanzar notas agudas (sin cubrir las notas como los líricos) con lo cual en las notas agudas su voz también es muy similar o idéntica a su voz hablada.

Técnica respiratoria

En este apartado, ambos tienen diferencias también ya que los cantantes líricos utilizan la técnica respiratoria costo-diafragmática (respiran con el abdomen) mientras que los cantantes populares suelen respirar más con el pecho.

Respuesta dada por: camilla20
0

Respuesta:

El canto lírico se distingue del canto popular por la tesitura y la extensión vocal del cantante. La tesitura de una voz se define por el buen timbre, el volumen considerable, un vibrato igualado, la posibilidad de un messa di voce y la posibilidad de agilidad y coloratura.

Explicación:Rango vocal

El rango vocal de un cantante se define desde la nota musical más grave hasta la nota más aguda que una persona puede cantar.

En reglas generales, el rango promedio de un cantante popular es de 1 octava (un intervalo musical de 6 tonos completos) mientras que en un cantante lírico el rango vocal suele estar en el orden de las 1.5 a 2 octavas completas. Esto es variable entre las voces masculinas y femeninas y dentro de cada sub-categorización pero en líneas generales es ese el rango promedio.

Existen casos excepcionales en los cantantes populares en dónde los rangos vocales se extienden por encima de los cantantes líricos ya que utilizan “trucos” que les permiten de algún modo extender el registro vocal tales como el susurro, voz en el aire, rasguños, voz de silbido, falsete, etc.

Potencia vocal: El volumen

Es normal que al escuchar un cantante lírico nos impresione el volumen de su voz. Incluso si vamos a un teatro de ópera o una iglesia (en dónde la acústica arquitectónica colabora), veremos que no utilizan micrófonos.  Esto es principalmente porque en la formación de un cantante lírico se le enseña a utilizar toda las cavidades de resonancia (resonadores) de su cuerpo (en particular del cráneo) y éstos le proporcionan una potencia sonora natural enorme.

Los cantantes populares no utilizan los resonadores tan intensamente como los cantantes líricos y es por eso que necesitan de equipos de sonido para potenciar sus voces.

Manejo de matices

Pianissimo, forte, mezzo forte, fortissimo. Palabras italianas normalmente utilizadas para definir la intensidad del volumen de un instrumento o una voz en las partituras. Los cantantes líricos manejan los “matices”, es decir el volumen de su voz con gran ductilidad mientras que los cantantes populares si bien lo hacen también no lo hacen con tanta naturalidad. Éstos suelen manejar el manejo de los matices acercándose o alejándose del micrófono, logrando un resultado final similar.

Condiciones para cantar

Los cantantes líricos son tildados de divos muchas veces, ya que “imponen” un sinnúmero de condiciones para dar un concierto. Es posible que en parte tenga que ver con el carácter de cada persona pero mayormente es por la enorme dificultad que entrañan las obras que deben interpretar. Al tener semejante nivel de exigencia, no estar al 100% puede implicar no poder realizar una correcta interpretación.

Aperto, ma coperto

La frase, famosa entre los cantantes líricos con técnica italiana ó Bel Cantista, significa que los cantantes líricos mantienen abiertos sus conductos vocales, generando cierto espacio extra en el velo del paladar y a la vez cubriendo las notas dotándolas de cierta oscuridad.  Al escuchar a un cantante lírico nos llama la atención que el sonido parezca artificial y no tan similar a la voz hablada como la de un cantante popular, es básicamente debido a esto. A una emisión vocal más concentrada.

Los cantantes populares normalmente cantan con su voz hablada y utilizan la técnica de belting para alcanzar notas agudas (sin cubrir las notas como los líricos) con lo cual en las notas agudas su voz también es muy similar o idéntica a su voz hablada.

Técnica respiratoria

En este apartado, ambos tienen diferencias también ya que los cantantes líricos utilizan la técnica respiratoria costo-diafragmática (respiran con el abdomen) mientras que los cantantes populares suelen respirar más con el pecho.

Preguntas similares