Respuestas
Respuesta:
El homicidio ha sido considerado el más grave de los crímenes violentos. Algunos estudios han sido desarrollados con el fin de explicar la relación entre las tasas de homicidio y sus causas principales. El debate actual se centra en el análisis de la relación entre inequidad, pobreza y tasas de homicidio. Este análisis se fundamenta en conceptos sociales, sociológicos y estructurales del comportamiento homicida. Este documento sugiere que la tasa de homicidio en Colombia ha sido una de las más altas en América Latina como consecuencia del impacto del tráfico de drogas, las organizaciones criminales que delinquen en el territorio y del ciclo de violencia que ha caracterizado la historia colombiana
Explicación:
Respuesta:
El homicidio ha sido considerado el más grave de los crímenes violentos. Algunos estudios han sido desarrollados con el fin de explicar la relación entre las tasas de homicidio y sus causas principales. El debate actual se centra en el análisis de la relación entre inequidad, pobreza y tasas de homicidio. Este análisis se fundamenta en conceptos sociales, sociológicos y estructurales del comportamiento homicida. Este documento sugiere que la tasa de homicidio en Colombia ha sido una de las más altas en América Latina como consecuencia del impacto del tráfico de drogas, las organizaciones criminales que delinquen en el territorio y del ciclo de violencia que ha caracterizado la historia colombiana. Un análisis de la tendencia del homicidio durante los últimos 50 años soporta esta posición. Finalmente, permite sugerir algunos cursos de acción en materia de política pública.
Palabras clave: Homicidio, Criminalidad, Violencia, América Latina, Crimen.
GENERALIDADES
El homicidio es considerado la forma más grave de los crímenes violentos no solo por las obvias consecuencias que trae para la víctima, sino por el impacto en su familia, en el perpetrador del delito y en la comunidad en general1. En los últimos 50 años, la tendencia de este delito ha mostrado dos periodos de incremento significativo y más recientemente, desde 2002, se mantiene en descenso a nivel nacional. Estas variaciones son explicables por La Violencia, uno de los periodos más violentos en la historia del país, por la dinámica misma del conflicto armado y de las organizaciones criminales que se han consolidado en los últimos años y, adicionalmente, por las políticas de seguridad que han sido aplicadas. Aun así, es imprescindible comprender los cambios históricos que ha recorrido el país en estas últimas décadas, la dinámica del conflicto armado con el surgimiento y consolidación de los grupos armados ilegales y el impacto que han tenido las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes.
Colombia reporta dos periodos de violencia homicida en incremento: el primero más visible entre 1948-1966 y el siguiente entre 1980-19932 y alcanza su punto máximo en 1991 con una tasa de 79 hechos por cada 100.000 habitantes3. En la década de los 90, el homicidio constituyó una de las principales causas de muerte en América Latina. De hecho, se mantuvo siempre en los cinco primeros lugares. Algunos autores sugieren que este comportamiento se debe no sólo a la violencia política, la ocasionada por el narcotráfico y las redes criminales, sino también a la violencia familiar y al abuso infantil4.
En efecto, al comparar el promedio anual de homicidios entre 1986 y 1995, estimado en 24.000 muertes y realizar la proyección para una década, se observa que ese total sería equivalente al estimado en la década de La Violencia, entre 1948 y 1957, una cifra que años atrás se consideraba imposible de superar5. Es importante señalar que el incremento en las tasas de homicidio fue evidente en México, Brasil, la Región Andina y Centroamérica durante los años 1984 y 1994, lo que implica que el país tuvo la misma tendencia observada a nivel regional6.
Para el análisis del comportamiento de este delito, en los últimos 50 años, se realizó una división en tres periodos históricos fundamentales en Colombia. El primero comprende el Frente Nacional desde 1958 hasta 1974, un periodo que varios analistas califican como el momento que da origen, fortalece la formación y consolidación de los grupos de guerrilla en el país. En segundo lugar, el periodo comprendido entre el fin del Frente Nacional hasta la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que culmina con la reforma de la Constitución Política de Colombia en 1991. Finalmente, un tercer periodo comprendido entre 1991 hasta el 2006, cuando existe un compromiso de responsabilidad compartida por parte del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas, de personas y otros delitos transnacionales.
Periodo 1958-1974
En forma posterior a las guerras civiles, que tuvieron lugar en el siglo XIX, comienza un periodo conocido como la Violencia, entre 1946 y 1965, que produce 180.000 muertes en un país de 13 millones de habitantes7. Los orígenes de la crisis se encontraban en conflictos sociales y luchas de carácter elitista. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 no derroca al gobierno pero desencadena la violencia campesina en los llanos orientales donde la guerrilla es predominantemente liberal y en las zonas de minifundio andino en especial en Tolima y el Eje Cafetero. Esta etapa se conoce como el "Bogotazo". La polarización se agrava en el periodo presidencial de Laureano Gómez elegido en 1950 con la abstención del liberalismo.