• Asignatura: Filosofía
  • Autor: zharickalejandrabarr
  • hace 6 años

¿EN QUE CONSISTE LA CONCIENCIA MORAL DEL HOMBRE SEGUN KANT? DA 3 EJEMPLOS FRENTE A ESTA EXPLICACIÓN.

Respuestas

Respuesta dada por: ac263879
1

Respuesta:

esro que te ayude :3

Explicación:

La tesis central de este artículo sostiene que la doctrina del factum de la razón planteada en la Crítica de la razón práctica es insuficiente para dar cuenta de la normatividad de las leyes prácticas y que debe buscarse, por lo tanto, una evidencia directa de la «presión normativa» que las leyes morales ejercen sobre nosotros. Esta evidencia puede ser encontrada, de acuerdo a la tesis del autor, en la fenomenología de la conciencia que Kant desarrolla en la Doctrina de la Virtud, segunda parte de la Metafísica de las Costumbres.

Palabras claves: Kant, filosofía moral, conciencia moral, factum de la razón, imperativo categórico.

Abstract

The purpose of this article is to argue that the Kant´s factum of reason doctrine raised in his work the Critique of Practical Reason it is insufficient to explain the normative role of the practical law and, for this reason, it is necessary to search for a direct evidence of the «normative pressure» practices must be sought, therefore, that moral laws have on us. This evidence can be found, according to the thesis on this article, on the phenomenology of consciousness developed by Kant in the Doctrine of Virtue, Part II of the Metaphysics of Morals.

Key words: Kant, moral philosophy, moral conscience, factum of reason, a categorical imperative, normative, practical law, phenomenology of consciousness.

Introducción

¿Cuál es el principio moral fundamental? Kant sostiene en la Fundamentación para una metafísica de las costumbres (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten) que este principio es el «imperativo categórico», cuya primera formulación, de acuerdo a la versión propuesta en la Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft), dice: «Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad siempre pueda valer al mismo tiempo como principio de una legislación universal» (Kant, 2002b; Ak. V. 301). La realidad de esta ley moral en nuestra conciencia es, de acuerdo a Kant, un factum, es decir, un hecho de la razón que no admite explicación ulterior. Si reconstruimos el razonamiento que nos permite formular las leyes morales, como por ejemplo, «no se debe matar» o «no se debe mentir», nos encontraremos necesariamente con el imperativo categórico, así como si estando en Valparaíso caminamos hacia el poniente nos encontraremos necesariamente con el mar2.

La doctrina del factum de la razón es, sin embargo, y como veremos más adelante, insuficiente para dar cuenta del problema de la normatividad de las normas morales. Una norma, así Peter Stemmer, «ejerce una presión normativa (Handlungsdruck) y nos obliga a comportarnos de una determinada manera. En esto consiste su normatividad» (Stemmer, 2009: 59). Stemmer sostiene contra Kant que las normas morales formuladas de acuerdo al imperativo categórico («no matar», «no mentir», etc.) carecerían de normatividad. Esta objeción descansa en el siguiente razonamiento: (a) lo que constituye la normatividad de las normas morales son las sanciones morales (por ejemplo, el rechazo o la expulsión del grupo social); (b) una norma moral que no esté asociada a una sanción no sería una verdadera norma («no se debe mentir») y caería en la categoría de consejo («sería bueno que no mintieras»); (c) «las leyes prácticas» de Kant no están asociadas a sanciones. Por lo tanto, las leyes prácticas no son auténticas leyes morales. De acuerdo al contractualismo en general, y a Stemmer en particular, las auténticas normas morales no serían imperativos categóricos, es decir, normas morales absolutas o incondicionadas, sino imperativos hipotéticos. La norma que manda «no mentir» debería ser formulada de la siguiente manera: «si quieres evitar la sanción moral X, no debes mentir». La discusión acerca de la normatividad de las leyes prácticas parece transformarse en este punto en un diálogo de sordos. Los kantianos afirman que hay un factum de la razón y que hay leyes morales absolutas, esto es, leyes morales que no dependen de ningún querer fáctico. La obligatoriedad de las normas morales, así Kant y sus discípulos, no depende ni de la existencia de sanciones ni del querer evitarlas3. Los autores contractualistas, por el contrario, niegan la existencia tanto del factum de la razón expuesto por Kant en la Crítica de la razón práctica, así como de «imperativos categóricos», esto es, de leyes morales absolutas o incondicionadas sin sanciones. ¿Cómo salir de este diálogo de sordos?

Preguntas similares