• Asignatura: Historia
  • Autor: roxanamoloche
  • hace 7 años

DEBIDO A LA PANDEMIA DEL COVID19: Según datos del Ejecutivo, hay más de 167.000 personas empadronadas que desean salir de la capital y que piden ayuda a los gobiernos regionales para su traslado. Poco a poco la ecuación comienza a esclarecerse: personas migrantes o de familia en otra región del país, al perder su empleo (construcción de obras, comercio, manufactura, etc.) no tiene cómo pagar el alquiler de su habitación o simplemente para mantener a su familia o a sí mismo en la capital, toma la decisión de recurrir a su región de origen, haciendo una apuesta por reducir las probabilidades de sufrir hambre, que por un reciente sondeo sabemos que preocupa más que el propio virus la mitad de la población. Entonces reconocemos la migración de la ciudad al campo ¿Por qué se da este tipo de migración? ¿Qué cambios Va a producir en la población? AYUDENME PORFAS

Respuestas

Respuesta dada por: andrea200839
1

Explicación:

En 2014, antes de que la epidemiología fuera la profesión más solicitada del medio, el médico Charles Huamaní publicó un ejercicio literario[1] inspirado en el best-seller de Max Brooks sobre la batalla mundial contra una amenaza zombi: ¿Cómo reaccionaríamos en Perú si estuviéramos inmersos en un contagio global? Huamaní es enfático en su relato: Lima es la primera en caer debido a su interconexión con el mundo, mientras que la Sierra Central de Ayacucho o Pasco es presentada como el escenario de la resistencia, casi como jugando con el recuerdo de los montoneros caceristas en la guerra con Chile. La geografía, la altura y la menor densidad poblacional serían, en su narración, factores determinantes para abrirse paso ante una hipotética pandemia.

Huamaní parecía predecir el éxodo en reversa ante una amenaza vírica, que justamente nos ha tomado por sorpresa en medio de las medidas del gobierno por frenar la expansión y el contagio a causa del Coronavirus. Más aún cuando la historia reciente va en el sentido contrario, siendo Lima la metrópolis que ha sido destino de distintas olas migratorias interna: desde el desborde popular de Matos Mar en los sesentas hasta los desplazados del conflicto armado en los noventas. Es a través de esta última ola migratoria como me gustaría plantear algunos retos y aprendizajes en el mediano plazo en torno a la nueva población desplazada por la pandemia del COVID-19.

Paralelos migratorios

La decisión de buscar un futuro mejor en otra ciudad no es fácil: usualmente está gatillada por crisis sociales, económicas o ambientales que obligan a separarse del territorio. Durante el conflicto armado interno, miles de personas, incluso familias enteras, tuvieron que migrar del campo a la ciudad para escapar de la violencia producida por el fuego cruzado entre organizaciones terroristas y las Fuerzas Armadas. En total, se estima que hubo más de 400.000 personas desplazadas debido al conflicto que buscaron vivienda y empleo en ciudades de la Selva o la periferia limeña[2].

Para conocer la relevancia demográfica de estos flujos migratorios se puede revisar la tasa de migración neta proporcionada por el INEI entre los años 1988 y 1993. A nivel departamental, se encuentra que los focos negativos; es decir, las regiones en donde la proporción de emigrantes era mayor a la de inmigrantes, se concentran en la Sierra Central, particularmente en los departamentos más golpeados por la violencia política como Ayacucho o Huancavelica. El destino de esta población fue las ciudades, siendo Lima la mayor receptora de este contingente de personas que huían de sus hogares, en muchos casos sin recursos y tentando a la suerte.

Respuesta dada por: estrellax100pre17
0

Respuesta:ayudame tu

Explicación:

Por favor

Preguntas similares