• Asignatura: Castellano
  • Autor: Pxizsiii
  • hace 6 años

De que manera se manifiesta el mestizaje en la lírica hispánica en Colombia? Ayuda plis

Respuestas

Respuesta dada por: thomas2009orozco
8

Respuesta:

El acto de clasificación sociorracial y la atribución de la calidad de indio, mestizo, negro o español a un individuo era una performance mediada por la alfabetización (el letramiento) en la Colonia temprana. Este artículo analiza la escritura como un conjunto de prácticas y relaciones sociales que, mediante su desenvolvimiento en el espacio social, categorizaba a los habitantes del Nuevo Reino de Granada (hoy, Colombia). Por lo tanto, se entiende el letramiento como un proceso social y no exclusivamente como una técnica; por igual, se entiende la clasificación sociorracial como un acto situado en una relación social e institucional y en un contexto burocráctico-legal.

Palabras claves: letramiento, alfabetización, visualidad, papelrealidad, muisca, mestizo, Nuevo Reino de Granada.

In the early colonialperiod, the act of racial classification and the attribution of the "calidad" of indio, mestizo, black, or Spaniard to individuals was a performance mediated by literacy. This article analyzes writing as a bundle of practices and social relationships that, as it unfolded in social space, classified the inhabitants of the New Kingdom of Granada (today, Colombia). Consequently, literacy is understood as a social process and not only a technology; correspondingly, socio-racial classification is understood as a socially and institutionally situated act taking place in a bureaucratic and legal context.

Key Words: literacy, writing, visuality, paperreality, Muisca, mestizo, New Kingdom of Granada.

 

Introducción

Imagine una escena de principios del siglo XVI: Un oficial español está frente a un grupo de caciques muiscas, tributarios indígenas y sus familias en el pueblo de indios de Sogamoso (Figura 1), unos 200 kilómetros al nordeste de la ciudad de Santafé (hoy Bogotá). Están en la plaza del pueblo, frente a la iglesia, donde un oficial de la Corona lee en voz alta una real cédula que ordena la inspección -una visita- de las comunidades indígenas de la región, con el objetivo de precisar el número de tributarios en cada pueblo, así como su capacidad de proveer suficiente tributo a la Corona. El oficial llega al final del decreto, donde el escudo del rey hecho en sello de lacre se presiona sobre el material del documento. Mira el sello real, lo besa y lo pone sobre su cabeza en un acto que expresa su voluntad de obedecer el contenido del documento. Un escribano, que está sentado en una mesa cercana, registra esta acción, incluyendo el beso al sello real, en un lenguajeformulaico que varía muy poco entre documentos, desde el siglo XVI al XVIII.

 

Figura 1. Mapa de las Provincias de Santafé, Tunja y Vélez.

art02_img01

 

Semanas después, la plaza se llena nuevamente de una muchedumbre de espectadores. Los caciques de Sogamoso han reunido a sus súbditos, que esperan en una larga fila para ser examinados por los oficiales encargados de recopilar la lista de tributarios en cada uno de los pueblos de la jurisdicción de Sogamoso y de conducir una investigación exhaustiva sobre las prácticas de evangelización y los abusos contra los tributarios nativos. En una mesa está sentado el visitador -el magistrado encargado de conducir la inspección-rodeado de soldados. El cura doctrinal está de pie detrás, notarios y sus secretarios están de pie a su lado, ocupados intentando escribir los, en ocasiones intranscribibles, nombres muiscas que les ha transmitido el intérprete (muy probablemente un mestizo local o "un indio ladino", hablante de español), quien, arrogantemente, examina la interminable fila de hombres muiscas, a quienes ve como inferiores socialmente. Los funcionarios reunidos intentan dar sentido a lo que distingue a un tributario indígena del otro, aunque el ojo fi-siognómico del europeo colonial, con su insistencia en anotar la presencia o ausencia de barbas y su limitada paleta de colores de la piel, no podía dar cuenta de la variedad de típicos físicos indígenas que veía (Rappaport, 2012). Imaginemos que nuestro magistrado imaginario es tan cuidadoso como lo era el visitador que hizo el censo de los tributarios en los pueblos de Cucunubá y Simijaca en 1568: describió a don Hernando, el cacique de Bogotá, como un "yndio ladigno y cristiano... alto de cuerpo barbado en el bogo"1. Cada uno de los súbditos del cacique debe responder las preguntas del magistrado por medio de un intérprete. Después, el escribano registra si quien responde habla español (es decir, si es ladino) o únicamente la lengua muisca (si es chontal); su descripción física y si ha sido bautizado; los nombres y edades de los miembros de su familia. Todos estos datos son atestiguados atentamente por el notario, quien validará el documento final con las palabras "ante mí", su firma y su rúbrica.

DALE CORONITA PLLLLLIISS QUE DIOS TE BENDIGA A TI Y A TODA TU FAMILIA

Preguntas similares