• Asignatura: Filosofía
  • Autor: marianaarias60
  • hace 6 años

Ensayo de filosofía del lenguaje

Respuestas

Respuesta dada por: amparovm0123
3

Respuesta:

Generalmente, en estas latitudes, se ha creído que la Filosofía está distante del resto de ciencias; pero en este trabajo se intenta mostrar que con el Lenguaje existe un nexo similar al que hay entre las caras de una moneda: en el lado del pensamiento y el conocimiento se encuentra el sentido de las expresiones, por eso la Psicolingüística y la Semántica se necesitan mutuamente para existir; en el otro lado está la estructura superficial de la lengua, cuyos niveles estudia la Lingüística en forma separada; pero ésta no es una realidad, sino una metodología para la comprensión del evento comunicativo, en cuya totalidad están presentes los "dos lados de la moneda", más los aspectos paralingüísticos y translingüísticos.

Luego, desde el punto de vista del aprendizaje, para comprender los componentes del nivel mental se recomienda hacerlo con el método deductivo; mientras que para entender los de la lengua se sugiere el método inductivo; puesto que, si el primero parte de la abstracción, el segundo inicia con la observación de los hechos de lengua.

El segundo capítulo refiere al componente cultural, cuyos aprendizajes se realizan en la acción y son determinantes para la sociedad, ya que conforman parte de la estructura del pensamiento. Por eso, en el contexto sociocultural, los eventos comunicativos son reales porque las palabras significan, es decir que se significa con las palabras.

El tercer capítulo se ocupa de la Pedagogía, entendida como la teoría científica de la educación; o sea la ciencia que teoriza el evento educativo como hecho social y concreto; por tanto inseparable de los fenómenos culturales, de los aprendizajes tradicionales, de los apegos ancestrales.

Palabras clave: Filosofía, Pedagogía, Lenguaje, Pensamiento, Conocimiento, Evento comunicativo, Cultura, Método inductivo, Método deductivo, Significado, Palabra.

Respuesta dada por: Anónimo
1

Respuesta:

Explicación:

Generalmente, en estas latitudes, se ha creído que la Filosofía está distante del resto de ciencias; pero en este trabajo se intenta mostrar que con el Lenguaje existe un nexo similar al que hay entre las caras de una moneda: en el lado del pensamiento y el conocimiento se encuentra el sentido de las expresiones, por eso la Psicolingüística y la Semántica se necesitan mutuamente para existir; en el otro lado está la estructura superficial de la lengua, cuyos niveles estudia la Lingüística en forma separada; pero ésta no es una realidad, sino una metodología para la comprensión del evento comunicativo, en cuya totalidad están presentes los "dos lados de la moneda", más los aspectos paralingüísticos y translingüísticos.

Luego, desde el punto de vista del aprendizaje, para comprender los componentes del nivel mental se recomienda hacerlo con el método deductivo; mientras que para entender los de la lengua se sugiere el método inductivo; puesto que, si el primero parte de la abstracción, el segundo inicia con la observación de los hechos de lengua.

El segundo capítulo refiere al componente cultural, cuyos aprendizajes se realizan en la acción y son determinantes para la sociedad, ya que conforman parte de la estructura del pensamiento. Por eso, en el contexto sociocultural, los eventos comunicativos son reales porque las palabras significan, es decir que se significa con las palabras.

El tercer capítulo se ocupa de la Pedagogía, entendida como la teoría científica de la educación; o sea la ciencia que teoriza el evento educativo como hecho social y concreto; por tanto inseparable de los fenómenos culturales, de los aprendizajes tradicionales, de los apegos ancestrales.

Palabras clave: Filosofía, Pedagogía, Lenguaje, Pensamiento, Conocimiento, Evento comunicativo, Cultura, Método inductivo, Método deductivo, Significado, Palabra.

Según Searle existe dos hechos en los cuales hay que fijarse. El primero es que ambos comienzan con la misma palabra, y el segundo es que la palabra juega distinto rol en la emisión de la oración. En el primero se está haciendo referencia a una persona, y en el segundo a la palabra misma.

Ahora, en el intento de aclarar estas cuestiones, los filósofos han caído en una explicación confusa entre la distinción de uso y mención en las expresiones.

En el segundo caso, según algunos filósofos, ocurre que 'Sócrates' resulta ser una palabra nueva que es el nombre propio de la palabra. Todo lo cual, según nuestro autor, produce una incontable sucesión de nombres que se remontarían jerárquicamente. Esta mala interpretación se deriva de una no comprensión del como funcionan ciertos elementos del lenguaje.

La institución de los nombres propios es necesaria porque necesitamos de un dispositivo para «hacer referencias identificadoras a los objetos a los que comúnmente se hace referencia, puesto que los objetos no están siempre presente ellos mismos.(...) Los nombres propios están para hablar en palabras sobre las cosas que no son palabras ellas mismas y que no necesitan estar presentes cuando se está hablando de ellas»10 . Con esto debemos decir que el nombre propio cuando en verdad existe una diferencia entre el nombre y lo nombrado, si son la misma cosa, «las nociones de referir y nombrar no pueden aplicarse» . Lo que ocurre en 'Sócrates' es que no se emite en su uso normal, por lo que se presenta y habla sobre ella.

Para Searle existen algunos axiomas respecto a las referencias y las expresiones referenciales. El primero de los dos puede ser denominado como axioma de existencia y el segundo como axioma de identidad. El primero señala que cualquier cosa a la que se hace referencia debe existir y la segunda dice que: «si un predicado es verdadero de un objeto, es verdadero de todo lo que sea idéntico a ese objeto, independientemente de las expresiones que se usen para hacer referencia a ese objeto»

Preguntas similares