Cuento sobre la importancia de Napoleón en las transformaciones de Europa como consecuencia de la Revolución francesa....el cuento debe tener: una extensión de 5 párrafos tener un inicio, un desarrollo y un desenlace hacer referencia a las características de Napoleón estar narrado respetando una cronología​

Respuestas

Respuesta dada por: Jair2222
16

Respuesta:

Había dos hombres en él: el hombre de la cabeza y el hombre del corazón. Era brillante, leía mucho,

tomaba decisiones rápidamente, era muy disciplinado, perseverante y trabajaba muy duro. A la vez, era

muy ambicioso: se ideaba proyectos más y más grandes. En su pensamiento titánico, la realidad y la fantasía

(los sueños) estaban interconectadas. Gozaba de una gran fuerza de voluntad y poder de convicción sobre

quien o escuchaba. Tenía mucha energía, pasión e ímpetu y un alto grado de impaciencia.

Era consciente de ser un hombre excepcional, un semidiós, inclusive arrogante: sabía que su gloria se basaba

en los triunfos de su ejército. Era un líder valiente con ansia de poder ilimitado, por lo cual rechazaba todo

tipo de supervisión. Al principio fue prudente, pero después sus impulsos lo arrastraron al abismo.

Prefería estar rodeado de gente de talento y gente culta (matemáticos, abogados, políticos, historiadores)

que por técnicos, aunque reconocía el valor de estos últimos. En su campaña de Egipto, llevó todo un

equipo de expertos en conocimiento: astrónomos, matemáticos, minerólogos, químicos, anticuarios,

ingenieros civiles, orientalistas, economistas políticos, pintores, poetas. Respetaba y admiraba las

civilizaciones de la Antigüedad.

Napoleón tuvo muchos amores. El gran amor y pasión de su juventud fue Josephine de Beauharnais, criolla

de la isla de Martinica. Ella no lo amaba y se había casado con él por interés. En su campaña en Polonia, se

enamoró de María Walewska, quien se convirtió en su amante; con ella tuvo un hijo a quien Napoleón llamó

León, aunque nunca lo reconoció. Finalmente, terminó casándose con la Emperatriz María Luisa de Austria

para garantizar un heredero real a quien llamó el Rey de Roma (Napoleón II), quien murió a los 21 años y

quien prácticamente no reinó.

Napoleón el militar

Napoleón Bonaparte fue el gran estratega militar del siglo XIX. Dotado de genialidad militar, impaciente y

calculador, nadie sabía tanto como él acerca de cómo plantear una batalla. Su ejército triunfaba, inclusive

contra enemigos con superioridad numérica, porque Napoleón sabía mover sus divisiones en un campo

de batalla cual fichas de ajedrez. Usaba todo tipo de artimañas y trampas para engañar al enemigo. No

compartía su mando del ejército.

¿Cuál era la causa por la cual luchaba el nuevo ejército de la República Francesa, la Grande Armée? Por la

libertad de la nación y la difusión de las ideas de la Revolución francesa: el ejército defendía la Revolución

francesa contra los enemigos. Con sus discursos animaba a sus soldados. Adoró a su ejército, pues fue

gracias a sus tropas que obtuvo la gloria.

Eran importantes la victoria, valentía, honor y gloria y la disciplina. Ejecutaba al que no obedeciera.

Napoleón el estadista

Creía más en el poder del espíritu que en el poder de la espada y por eso prefería la paz y el orden. Pero ¿qué

era el orden para él? Para Napoleón, “orden significa igualdad, no libertad.” Irónicamente, a ojos de la gente

del común, Napoleón simboliza la libertad y la igualdad contra los opresores.

Fue un dictador, un déspota ilustrado, que basaba sus decisiones en los grandes principios racionales,

permitiendo cambios en los detalles. Esto fue evidente en las reformas que llevó a cabo en Francia una vez

estuvo en el poder. No creía ni en la soberanía de la gente, voluntad popular o en el debate parlamentario.

Preguntas similares