qué afectó tuvo esta enfermedades infecciosas traídas por los españoles en los nativos​

Respuestas

Respuesta dada por: josueancrack4
6

Respuesta: muchas como la gripe española , el resfrio , tos y tos seca

Respuesta dada por: Anónimo
4

Respuesta:aqui hay un ejemplo

Explicación:

La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América”

Acaban de cumplirse 520 años desde que Rodrigo de Triana, a bordo de La Pinta, gritó “¡Tierra a la vista!” frente a la costa de Cuba. La llegada de Colón y sus hombres a América tuvo radicales consecuencias para los indígenas, que vieron diezmada su población debido a las guerras, la esclavitud y las enfermedades procedentes del Viejo Continente. Agustín Muñoz Sanz, jefe de la unidad de patología infecciosa del Hospital Infanta Cristina de Badajoz y profesor titular de Patología Infecciosa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, explica a SINC cómo los microbios que viajaron en las carabelas devastaron a la población nativa

¿Cuál fue la repercusión de la conquista de América en la salud de sus habitantes?

Un desastre demográfico, una catástrofe ecológica. En menos de un siglo desaparecieron de su propio mapa varias decenas de millones de habitantes indígenas. Por ejemplo, el 90% de la población caribe y arawak murió en los veinte años siguientes a la llegada de Cristóbal Colón y sus hombres en 1492.

¿Y de esas muertes, cuánta culpa tuvieron las enfermedades?

Este fenómeno representa un excelente y dramático ejemplo de lo que hoy se llama patología del viajero y del inmigrante. Las enfermedades infecciosas fueron un aspecto más, sin duda muy importante, del intercambio de personas, bienes y microbios entre dos zonas del planeta separadas durante milenios por un gran mar… y por el océano del desconocimiento mutuo.

¿Cómo se contagiaban esas patologías?

Dependía de la enfermedad: por vía respiratoria (gripe, viruela, sarampión), por contacto directo (viruela), por vía digestiva (diarreas, fiebre tifoidea), picaduras de piojos (tifus exantemático) y, más tarde, por picaduras de mosquitos (malaria y fiebre amarilla).

Los estudios actuales parecen señalar que no fueron tanto las armas las que marcaron la diferencia, sino las enfermedades infecciosas traídas por los conquistadores españoles. La viruela, el sarampión, la peste bubónica, la difteria, el tifus, la escarlatina, la varicela, la fiebre amarilla.

Preguntas similares