• Asignatura: Castellano
  • Autor: gaitand015
  • hace 7 años

cual es el origen de las diferentes topologias textuales

Respuestas

Respuesta dada por: lauracastellarsierra
1

Respuesta:

Mientras autores como Bajtín (2002), Ciapuscio (1994, 2005), Calsamiglia y Tusón (1999), Loureda (2003), Charadeau (2004) y Simón (2006) han proporcionado importantes aportes teóricos relativos al texto y sus criterios de clasificación; otros han puesto sus esfuerzos en un acercamiento a la problemática de los géneros discursivos desde una perspectiva más bien pragmática, por ejemplo, Moyano (2001), quien construye una propuesta de clasificación de géneros científicos de mayor circulación en la Argentina.

Siguiendo en la línea de los estudios teórico-prácticos, cabe destacar las investigaciones desarrolladas desde el enfoque de la lingüística funcional, específicamente, en torno a la relación género-registro realizados por Eggins y Martin (2003) y Suau (2000), así como el trabajo elaborado por Parodi y Gramajo (2003) en el marco del acercamiento a un discurso especializado según criterios de multiniveles.

Aun cuando los estudios mencionados en los párrafos precedentes han buscado contribuir a la comprensión de la cuestión de las tipologías textuales, lo cierto es que todavía persiste un vacío en la sistematización y revisión crítica del conocimiento acumulado relativo a esta materia.

Como una aproximación inicial para salvar dicha brecha surge el presente trabajo, cuya primera parte presenta algunos aspectos teóricos en función del concepto de clase textual o tipo textual. Posteriormente, se plantean y comentan las teorías tipológicas más representativas que datan desde Aristóteles hasta estos días agrupadas por criterios lingüísticos, extralingüísticos, entre otros.

Explicación:

Criterios de clasificación textual: principales modelos tipológicos

La necesidad de clasificar es intrínseca al ser humano: para comprender el mundo que nos rodea, percibimos las similitudes y diferencias y a partir de allí surge inmediatamente la necesidad de ordenar, jerarquizar, en suma, de establecer tipos de objetos, acciones, eventos, situaciones sobre la base de criterios de orden diverso. Esta forma de operar del sistema cognitivo humano tuvo desde la antigüedad su reflejo en las artes y humanidades y constituye hoy en día una preocupación fundamental en los estudios discursivos y textuales. La finalidad de la clasificación o tipologización no se dirige en estas disciplinas hacia el mundo externo en general sino hacia las producciones lingüísticas de las personas, esto es, hacia los textos. ¿Cómo distinguimos una factura de una citación judicial?

¿Cómo, un coloquio de una declaración? ¿Cómo dictaminamos sin ningún inconveniente que un texto es una reseña crítica y no una recomendación o un aval? Aunque una vez más pueda parecer que los lingüistas se ocupan de lo obvio, no es tan fácil dar respuesta a estas interrogantes. (Ciaspucio, 1994: 13).

Tal como lo señala Ciaspucio (1994) la idea de entender la complejidad del texto ha sido una inquietud permanente entre los lingüistas, esto es, desde Aristóteles a la actualidad. Así, han nacido distintas clasificaciones o taxonomías tipológicas basadas en criterios disímiles -que han evolucionado en el tiempo destinadas a brindar mayores antecedentes y/o pormenores acerca del universo textual que incluye cartas, noticias, artículos científicos, obituarios, postales, libros escolares, novelas, microcuentos, fotonovelas, etc.

A continuación, siguiendo los planteamientos de Loureda (2003), Ciaspucio (1994, 2005), Charadeau (2004) y Eggins y Martin (2003), entre otros, se presentan y revisan de manera didáctica los principales modelos de categorización textual organizados en función de criterios propuestos por los teóricos mencionados con anterioridad.

 

4.1 Tipologías que parten de características verbales

Este tipo de clasificaciones -influenciadas por las corrientes estructuralistas- ponen énfasis en las características internas de los textos, tales como la estructuración del contenido, las temáticas abordadas, las marcas modales y las referencias o correferencias, etc., centrándose específicamente en los rasgos aspectuales de los verbos. Vale decir, se trata de una aproximación microestructural de carácter morfosintáctico.


gaitand015: te lo agradesco
lauracastellarsierra: de nada estoy para ayudarlo
Preguntas similares