Respuestas
Respuesta:
De nuevo el problema de la periodización histórica de América Latina
Como se le observa en lo que se refiere a la historia de Europa o las de Asia y Estados Unidos, la periodización de la historia de la región constituye un punto de gran interés académico. Facilita el desarrollo del conocimiento científico, ya que suscita grandes divergencias y debates entre los historiadores y los demás científicos sociales. El reciente libro de Ema Cibotti sobre los grandes problemas de la enseñanza de la historia de América Latina confirma este punto. El libro fue publicado en Buenos Aires por el Fondo de Cultura Económica (FCE) y consta con siete capítulos, entre ellos uno específico —el acápite II— sobre la periodización.
A decir verdad, este capítulo no es el capítulo central del libro pero quien se ocupa o enseña la historia de la región puede atribuirle este lugar en la estructura global del mismo, y examinarlo junto con las dos primeras secciones del capítulo V que presentan otros materiales de reflexión para observar cuán importante es la cuestión de la periodización. O sea, de manera más concreta, para valorar y discutir las propuestas de periodización que Cibotti elabora para la región. Ello tanto más que ella se apoya en un conjunto de consideraciones de orden metodológico para construir los grandes cortes temporales de la historia de la región, que son cuatro, y explicar, con fines didácticos y cognoscitivos, el uso de la periodización en los estudios históricos. Particularmente en las aulas de clases, puesto que el término mismo de América Latina amerita mucha atención, despierta «curiosidad en el alumnado2», y es difícil de definir y captar en su totalidad, dado que tiene muchas aristas. O sea, abarca y remite a muchos problemas complejos. Como en particular: a problemas de orden espacial o geográfico, problemas de orden étnico y racial, problemas de identidad, de diversidad cultural y religiosa. Y también problemas de orden social y de recursos materiales. Todos esos problemas, que no se encierran en una sola «América Latina» sino en muchas con estructuras distintas y niveles de desarrollo diferentes, se integran en una misma temporalidad histórica, pero esta temporalidad es diversa, múltiple. Es larga y corta al mismo tiempo, está fragmentada en distintos ritmos conexos de desarrollo y tiene, por tanto, un carácter cíclico. Cabe además apuntar que está orgánicamente ligada con los distintos tiempos de la historia de España; y también con los de la historia de Portugal, que remiten, a su vez, diacrónico y síncronamente, al lado de las historias específicas de las antiguas colonias españolas, a la temporalidad de la formación social de Brasil. Es con base en estas observaciones y en otras más como la edificación de algunas fechas significativas o claves y la observación de una adecuada cronología de hechos históricos que Cibotti presenta la periodización como un instrumento eficaz de análisis. O sea, en sus palabras, una herramienta de análisis» con la cual se puede entender y explicar en las aulas de clases «el acontecer y el suceder de los fenómenos humanos y materiales3.
Estos fenómenos humanos y materiales, que arrancan con el «ciclo de independencia» a finales del siglo XVIII, remiten cronológicamente, como ya se ha señalado, a cuatro grandes periodos. ¿Pero cuáles son estos periodos? ¿Y cómo Cibotti los relaciona en su análisis con los fenómenos actuales, o con los problemas de la historia latinoamericana contemporánea? Es decir, con «el pasado reciente y el presente4».
A. Las propuestas de periodización de Cibotti, sus relaciones con el pasado reciente y el presente
Ante todo, cabe señalar que Cibotti se apoya en una revisión bastante profunda de algunos trabajos históricos muy conocidos, como los de Halperin Donghi (Historia contemporánea de América Latina) y los de José del Pozo (Historia de América Latina, 18252000), o las obras colectivas editadas, respectivamente, por Leslie Bethel (Historia de América Latina, 16 vols.) y la Unesco (Historia general de América Latina, 9 vols.), para elaborar y fundamentar sus propuestas, las cuales se presentan, en sus palabras, de la manera siguiente:
- Crisis de la Independencia (desde fines del siglo XVIII hasta 1825);
- Aislamientos y guerras civiles (desde 1825 hasta mediados del siglo XIX);
- Integración al mercado mundial (desde mediados del siglo XIX hasta 1929);
OJALA TE SIRVA....XD,.....(ME COSTO MUCHO AVERIGUAR Y SACAR RESUMEN WEY).....