¿Cuáles fueron las consecuencias en Colombia de la famosa gripe española? ¿reflexiona cómo ha impactado las medidas sanitarias como la cuarentena en el ejercicio de los derechos consagrados en la constitución nacional?-------ayuda


DJLIZCA: ayuda pr favor
DJLIZCA: se lo pido de todo corazon
DJLIZCA: es recuperacion

Respuestas

Respuesta dada por: juanjogiraldomejia
2

Respuesta: La gripe española la ocasionó un subtipo del virus H1N1, igual que la actual gripe A. La pandemia llegó a Boyacá por carretera en octubre de 1918 y dejó un rastro de 2.800 defunciones en una población de 58.600 habitantes.

2:Que el artículo 24 de la Constitución Política establece el derecho ... libremente por el territorio nacional; sin embargo, no es un derecho absoluto, pues consagra ... 2020, la medida sanitaria obligatoria de aislamiento preventivo, para proteger a ... cuarentena, medidas que han sido recomendada

espero eso te ayude :D


juanjogiraldomejia: y otra cosa tienes mas preguntas?
DJLIZCA: espera ya te digo
DJLIZCA: tengo esta espere ya la envio
matuteiris49: la gripe española la ocasiono
DJLIZCA: broo arita la mando
DJLIZCA: voy a copiar tu respuesta
juanjogiraldomejia: ya me las enviaste la preguntas cierto?
juanjogiraldomejia: me la vas a copiar xD
juanjogiraldomejia: me tomo mucho escribir eso en 5 minutos xD
juanjogiraldomejia: ._.
Respuesta dada por: roinerf3
1

Respuesta: Colombia no estaba preparada para enfrentar una epidemia de este nivel por lo que su sistema de salud colapsó. Las autoridades de Salud no previeron la gravedad del virus y nunca declararon cuarentena, lo que contribuyó a su rápida propagación. Además, las pésimas condiciones de salubridad, la falta de agua y el hacinamiento empeoraron el panorama.

El Gobierno se vio obligado a crear la Junta de Socorro y a su vez fosas comunes para enterrar a los miles de muertos, ya que el Cementerio Central y el de Chapinero no dieron abasto.

Colombia tenía 5.855.077 habitantes, de los cuales murieron más de 140 mil personas. Solo en Bogotá, que contaba con una población de 141.639 habitantes, fallecieron más de 1.500 personas.

Para finales de 1919 se construyó el Hospital de La Hortúa, el cual sirvió para finalmente combatir la influenza.

RELACIONADOS: EUROPA EPIDEMIAS PANDEMIAS A FONDO

Por: Mario Alberto Cajas Sarria 28 de mayo 2020 , 10:20 p.m.

Representantes a la Cámara hacen colectas para donar parte de sus dietas, médicos se desplazan a atender pacientes en poblaciones afectadas por el virus, y autoridades ordenan la desinfección de una plaza de mercado.

Nada de esto tiene que ver con el covid-19, son algunas de las noticias que publicó EL TIEMPO en sus ediciones de noviembre de 1918, cuando la pandemia global de la gripa española pasaba por el país.

Temas relacionados

ECONOMÍA 08:13 P.M.

Fedesarrollo: medio siglo de influencia en la economía nacional

 

NASA AGO 04

'Es nuestro deber elevar las voces femeninas, no somos invisibles'

 

CHINA AGO 02

La democracia y la decencia

La gripa española se registró entre 1918 y 1920, y es considerada la pandemia más mortífera de la historia moderna. Según cifras de distintas fuentes, les habría causado la muerte a cerca de 50 millones de personas en el mundo, y aunque en Colombia no existen datos confiables, las víctimas se contaron por miles.

(Le puede interesar: Bogotá seguirá en cuarentena hasta el 15 de junio)

También se la conoció como la ‘dama española’, y en nuestro país la llegaron a nombrar como el ‘abrazo de Suárez’, en alusión a la tardía reacción del gobierno del presidente conservador Marco Fidel Suárez (1916-1921) para enfrentarla.

El propio presidente Suárez vivió en familia la tragedia: su hijo Gabriel murió en Estados Unidos, víctima de la pandemia en octubre de 1918. Nunca lo volvió a ver vivo desde que lo despidió un año atrás para que viajara a realizar sus estudios universitarios, y tuvo que esperar un año para la repatriación del cuerpo.

Es probable que el encierro en el Palacio, al que dicen se sometió el presidente, haya estado más asociado a semejante duelo –el cual quedó registrado en varias cartas– y menos al temor del contagio. Pero, bueno, así era y es la política.

(Lea también: Van 822 muertes por covid-19 en Colombia; contagios ya son 25.366)

Similitudes y lecciones

Con la aparición del covid-19, las miradas han vuelto hacia la gripa española. La prensa internacional y nacional ha publicado columnas y notas: algunas plantean similitudes y diferencias entre las dos pandemias globales ‘recientes’ y también han recordado los efectos de la ‘dama española’ en Bogotá; como es el caso de la carta de Laureano Gómez, en octubre de 1918, difundida ampliamente por estos días.

Otras han preferido referirse a las lecciones de aquella pandemia para tratar de entender la que ahora nos tiene en cuarentena.

(Además: Estas son reglas de la nueva flexibilización de la cuarentena)

Las noticias, las columnas y los avisos de prensa son una rica fuente de información que nos permite acercarnos a las percepciones, los temores, las acciones y omisiones durante la gripa española.

Así, por ejemplo, EL TIEMPO, pocos días después de su tragedia, registró el mensaje del presidente Suárez al Congreso de la República sobre la crisis fiscal. Suárez inicia con el reconocimiento a los miembros del Congreso por su “abnegada conducta”, por haber “permanecido en vuestros puestos y labores a pesar del peligro que la actual epidemia ha creado contra los habitantes de esta ciudad”.

(Le puede interesar: Respuestas a 10 preguntas sobre la nueva etapa de la cuarentena)

En el mismo mensaje a las Cámaras, que por cierto solo dejaron de funcionar unos pocos días, Suárez expresa sus condolencias por la muerte de dos senadores a causa de la gripa, a quienes destaca por su “inteligencia, ilustración y servicio”.

Se trata de Antonio Blanco y Manuel Soto, cuyos fallecimientos, junto con los de otros de las élites de la época, causaron conmoción en momentos en que se creía que el virus afectaba principalmente a los más pobres. La memoria de ambos senadores fue honrada poco después en sendas leyes.

El mensaje presidencial se enfoca en la crisis fiscal, que atribuye a la baja de los ingresos por las salinas y los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial sobre la renta de aduanas, pero curiosamente no menciona la necesidad de recursos para enfrentar la pandemia.

Explicación:

Preguntas similares