¿Qué importancia le atribuyes al uso de modelos y analogías para el desarrollo del conocimiento
científico? ¿Qué restricciones tiene? el nucleo
Respuestas
Respuesta:
Explicación:
A ANALOGÍA EN LA CIENCIA, EL ARTE, LA EDUCACIÓN Y LA VIDA
COTIDIANA: UN UNIVERSO ENTRE LA LÓGICA Y LA INTUICIÓN. 1
Mario Rodríguez-Mena García
Hablar sobre el pensamiento humano, y específicamente acerca del razonamiento,
siempre resulta una tarea riesgosa, pues para muchos, aún con los actuales avances de
las Ciencias de la Cognición, conocemos el mapa de la mente tanto como los europeos
del siglo XV sabían del planisferio mundial. Es por ello que desde el título de este
epígrafe adelantamos la idea de que mucho de lo que podamos decir al respecto estará
en la zona de lo hipotético, lo tentativo, lo probable.
El enfoque del procesamiento de la información ha hecho variar un tanto las
concepciones que hasta hace muy poco se tenían acerca de lo que es el pensamiento.
Para definirlo, se habla hoy en términos de “actividad global del sistema cognitivo” (de
Vega, 1985 p. 439), lo que significa que en el pensamiento, como actividad mental que
no sigue rutinas y que requiere esfuerzo, intervienen los mecanismo de atención,
memoria, sensopercepción, imaginación...y procesos como los de comprensión etc.;
pero no puede reducirse a estos. Hablamos entonces de un proceso mental superior
sustentado en procesos de carácter más básico, que incluye otros elementos
funcionales como reglas, heurísticos, o estrategias.
Resulta interesante, al revisar los escritos de los diferentes autores que han investigado
este campo, que aún cuando constantemente utilizan el término u otros sinónimos
como pensamiento por analogías, pensamiento metafórico, o razonamiento por
metáforas, en prácticamente ninguno de ellos es posible encontrar una definición
1
Publicado en Voces. Revista de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe. Uruguay,
Año III, No. 6, marzo de 2000
acerca de lo que es el razonamiento analógico, o al menos una que resulte convincente.
Sin embargo, aunque por tales razones no podría citar aquí alguna definición ya
elaborada, sí pudiera, a partir de las ideas que tales autores presentan, y con el
propósito de aclarar en lo posible los límites de este concepto, presentar algunas
consideraciones al respecto. De tal modo aclararemos, desde este punto, que cuando
se utilice el término razonamiento analógico, será para referir aquel proceso del
pensamiento que, sobre la base de analogías, permite la comprensión, representación,
explicación... de algún objeto, fenómeno o suceso. Como importante componente del
pensamiento, el razonamiento analógico está estrechamente relacionado con la
inteligencia, el aprendizaje, el proceso de formación de conceptos y la resolución de
problemas. De ahí su importancia y su uso tan amplio tanto por el hombre común
como por los científicos, artistas y educadores.
Analogía es un término griego que significa proporción, correspondencia. Desde el
siglo IV a.n.e Aristóteles, en la Metafísica, fue el primero en definirla como “una
igualdad de proporciones (...) (que implica) al menos cuatro términos (...) en los que el
segundo está relacionado con el primero de la misma forma en que el cuarto está
relacionado con el tercero” (en Pellegrino, 1986 p. 257)
La focalización sobre las relaciones proporcionales combinada con una forma
estructurada, permitió que las analogías pudieran ser utilizadas en los análisis del