Respuestas
Respuesta:
si es necesario porque es una costumbre que nos impilca desde pequeños que se lleva a cabo de generación en generación
Explicación:
espero te ayude
Las interrelaciones entre el Estado, las instituciones religiosas, los grupos de poder y la sociedad civil son indispensables para conocer la significatividad de las creencias y los creyentes, en este caso las religiosas, en una determinada sociedad. Hay también varias maneras de investigarlas. Es posible considerarlas desde la óptica jurisdiccional y así analizar aquellos vínculos en el plano nacional, provincial y municipal. Procesos convergentes y divergentes permiten advertir trazos comunes y especificidades que reclaman miradas profundas. La cuestión normativa supone otra perspectiva analítica. Su relevamiento remite tanto a dilucidar la impronta religiosa en el entramado jurídico como a analizar la dinámica de negociaciones y disputas entre actores e instituciones políticas, religiosas y sociales. A su vez, las políticas públicas (de índole educativa, habitacional, sanitaria, alimenticia, poblacional, etc.), habilitan otra instancia para comprender la profundidad y pluriformidad de las interpelaciones recíprocas entre espacios estatales, religiosos y sociales. En esta multiplicidad de abordajes, subyace la configuración histórica de un escenario en el que la política y la religión se han visto entrecruzadas, especificadas y correspondidas sin solución de continuidad (Casanova, 1994).
1 Cabe precisar que el catolicismo remite a una complejidad de interpretaciones y maneras de actuar, (...)
2En este artículo, nos proponemos dar cuenta del derrotero de los lazos complejos entre el Estado, los grupos de poder, instituciones, grupos e individuos religiosos y la sociedad civil en la Argentina con la expectativa de comprender con nitidez procesos, modalidades y formatos arraigados que definen nuestro funcionamiento como sociedad y lo hacen similar o distinto a otras. En un momento en que se ponen en tela de juicio dominaciones, hegemonías y subjetividades estatales, culturales y económicas de largo plazo en el país luego de la crisis terminal de 2001 y 2002, es fundamental tener en cuenta cuáles son las continuidades y cuáles las rupturas. Habida cuenta que la Iglesia Católica1 ha ocupado un rol sustantivo en la trama institucional de la Argentina y en vastas oportunidades se ha constituido como una de las principales fuentes de legitimidad de los procesos políticos, se torna ineludible centrar la mirada en las líneas hegemónicas del catolicismo, en los estadios de su proceso de institucionalización y en el amplio abanico de vinculación con el mundo de lo político.
3A partir de una comprensión histórica y sociológica de los complejos vínculos entre la política y la religión en la Argentina contemporánea, estaremos en condiciones de discernir el alcance, los dilemas y las encrucijadas de los particulares procesos de secularización societal y laicización estatal, procesos que no necesariamente asumen recorridos paralelos ni predeterminados. Antes de adentrarnos en el derrotero socio-histórico, resulta indispensable dejar sentadas algunas premisas y supuestos teórico-analíticos.
4En primer lugar, es menester diferenciar para comprender con mayor profundidad. Una manera es tratar la religión como concepto universal y abstracto -recordemos que en ciencias sociales, las definiciones universales generalmente no resisten los análisis contextuales- y algo diferente son las experiencias históricas y realizaciones del judaísmo, cristianismo, islamismo, hinduismo, confucionismo, etc. Seguiremos en esta segunda perspectiva. En la Argentina, sobresale el cristianismo en el plano de las creencias religiosas, destacándose el catolicismo como expresión mayoritaria. Se trata de un grupo organizado con un Estado como el Vaticano -la Santa Sede en el lenguaje diplomático de la ONU- y con representaciones internacionales y nacionales a través de sus embajadores y obispos, quienes con sus vínculos históricos y sociológicos con el Estado-nación, la sociedad política y la sociedad civil, han moldeado y moldean situaciones concretas. Pero el catolicismo se comprende y presenta también como una cultura, un imaginario, una ética, una modernidad que disputa espacios sociales, simbólicos, sacrales y subjetividades en el largo plazo con otras culturas, imaginarios, éticas y modernidades. Dentro de ese catolicismo, hay que distinguir la institución católica, sus especialistas (burócratas, profetas y magos), el movimiento católico en sus múltiples formas (integral, liberal, privatizador, burgués, liberacionista), los grupos y movimientos comunitarios, sus centros sociales y pastorales, sus referentes significativos y los individuos católicos. Los trabajos de Emile Poulat (1977, 1983 y 2012) son indispensables para este conocimiento.