Respuestas
Respuesta:
Venezuela obtuvo de la mitad del territorio de la colonia británica de Guyana en el momento de la guerras de independencia latinoamericanas, una disputa que se resolvió mediante el Laudo Arbitral de París en 1899 después de la crisis de Venezuela de 1895. En 1962 Venezuela declaró que ya no acataría la decisión del arbitraje, que cedió el territorio rico en minerales en la cuenca Orinoco a Guyana. La zona en disputa es llamada Guayana Esequiba por Venezuela. Se fijó una comisión fronteriza con el Acuerdo de Ginebra de 1966 con representantes de Guyana, Venezuela y Gran Bretaña, pero no pudieron llegar a un acuerdo. Venezuela vetó la candidatura de Guyana para convertirse en un miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1967. En 1969 Venezuela rechazó respaldar la Rebelión de Rupununi en la zona en disputa.
Bajo intensa presión diplomática, Venezuela se comprometió en 1970 a una moratoria de 12 años en la disputa con el Protocolo de Puerto España. En 1982, Venezuela se negó a ratificar el protocolo. Sin embargo, con los cambios en los gobiernos de tanto las relaciones nacionales han mejorado, en la medida en que Venezuela patrocinó la candidatura de Guyana 1990 para ser miembro de la OEA.12
En 2013 la Armada venezolana capturó un buque de exploración petrolera que opera en aguas en disputa reclamadas como zonas económicas exclusivas por tanto Venezuela y Guyana.3
Explicación:
Respuesta:
Explicación:
Desde ese momento el Reino Unido traspasa al nuevo país la cuestión de la disputa territorial sobre la Guayana Esequiba, igualmente sujeto al Acuerdo de Ginebra. Venezuela reconoce el nuevo país reservándose expresamente sus derechos de soberanía sobre la Guayana Esequiba, al oeste de río Esequibo.
Reanudación del conflicto .-
En 1962 Venezuela por primera vez y de manera oficial reclama como suyo en la Organización de las Naciones Unidas el territorio ubicado al oeste del río Esequibo, alegando vicios de nulidad y lo que se conoce en derecho internacional como actos contrarios a la buena fe por parte del gobierno británico, además de una supuesta componenda de algunos de los miembros del Laudo de París. El gobierno venezolano expone el 12 de noviembre de 1962 al gobierno de Londres diez puntos en los que basan su reclamación:
- Mapa Británico publicado en Londres en 1840 que muestra la Línea Schomburgk en rojo y las reclamaciones venezolanas en Verde
- Exceso de poder (ultra petita), por decretar libertad de navegación sobre los ríos Amacuro y Barima, lo que de acuerdo al Derecho Internacional, invalida cualquier laudo arbitral.
- Presentación de mapas adulterados, según Venezuela, por parte de Gran Bretaña en el Tribunal arbitral.
- Ausencia de Motivación en la Decisión arbitral.
- El Tribunal otorgó 17.604 km² a Gran Bretaña reconocidos como venezolanos por el propio gobierno británico.
- La línea fronteriza supuestamente fue impuesta a los jueces por el gobierno británico.
- El Presidente del Tribunal arbitral coaccionó a los jueces para aceptar la demarcación británica.
- Esta demarcación fue una "componenda", así lo calificaron algunos funcionarios británicos, según Venezuela.
- Venezuela fue engañada y el Reino Unido actuó en modo contrario a la buena fe del derecho internacional.
- Venezuela fue informada luego de que el Laudo Arbitral tomara las decisiones.
- Componenda de los países miembros del Tribunal arbitral.
- Para los británicos el argumento venezolano era insostenible porque:10
- Todos aquellos que participaron en el laudo arbitral ya habían muerto.
- Venezuela había aceptado el laudo arbitral como "un arreglo pleno, hecho, derecho y conclusivo".
- El estudio de los documentos reveló, según los británicos, que Venezuela no tenía una razón válida.
- Venezuela ni siquiera intentó probar sus razones para invalidar el Laudo Arbitral.
El Estado venezolano el 2 de febrero de 1965 publica por primera vez oficialmente el Mapa Político de la República de Venezuela, a Escala: 1:4.000.000, con los territorios al oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba, Zona en Reclamación, Territorio Esequibo como signo inequívoco de su reclamación, recuperación, reivindicación, unificación, integración o anexión al territorio nacional de donde fue seccionado por el Laudo de París según sentencia del 3 de octubre de 1899.