• Asignatura: Castellano
  • Autor: gabriel30093
  • hace 6 años

Rasgos de la literatura renacentista, siendo más especifico de Giovanni Bocaccio AYUDA!!!

Respuestas

Respuesta dada por: alex1232fei
0

Respuesta:

Giovanni Boccaccio (16 de junio de 1313 – 21 de diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón, libro esencial para introducir en la literatura europea el género de la novela corta o relato, y que utiliza el recurso técnico de la narración enmarcada. Con él fundó una nutrida escuela de novellieri que imitaron su obra.

Respuesta dada por: teynicole23
1

Respuesta:La capacidad del autor para resolver el problema del “punto de vista” desde donde enfoca su relato.

La función retórica, comunicativa, que le asigna a su autobiografismo amoroso y que utiliza para conectar con el receptor. Sus vivencias son parte esencial de su proceso creador, de ahí que dedique tantas obras a su aventura amorosa con Fiametta.

La búsqueda del interés del receptor, en una línea de literatura de consumo. El Decamerón está dedicado a las damas, en parte, porque eran las que leían ese tipo de literatura.

El amor como centro de su mundo literario y estímulo confesado como eje de la redacción que ya se percibía en su obra inicial, Caccia di Diana.

Le gusta mezclar fuentes y manejarlas con una libertad realmente asombrosa, invirtiendo los esquemas que dictaba la tradición.

Tres niveles estructuraban sus textos anteriores al Decamerón y qué apuntalan el interés del receptor: lo biográfico, la ficción y el nivel de los receptores.

Reflexión sobre el propio nivel literario.

Decidido interés del autor por amoldarse a los gustos y a la competencia de lectura de su receptor.

Busca una literatura de eminente entretenimiento y diversión.

Presencia de la voz del narrador-espectador.

Rechazo del escritor a unas convenciones sociales con las que no debía sintonizar: los matrimonios impuestos, la sumisión de la mujer al marido, la represión religiosa hacia el amor como hecho biológico, humano y natural.

Rechazo también de convenciones literarias pese a sus importantes deudas con la tradición: Boecio, Séneca, Valerio Máximo, Ovidio, Cicerón...

Fija el canon descriptivo del paisaje, especialmente presente como técnica en el marco del Decamerón.

Incorpora dentro del libro, en de los diálogos y monólogos de su obra Fiammetta, cercana al Decamerón, la presencia de las receptoras (“receptor implícito”, narratarias) a las que apela continuamente para que escuchen y entiendan su llanto y su desesperación como fórmula de estimular la adecuada recepción que desde fuera del libro tendrá que hacer en lector.

Explicación:


gabriel30093: Gracias enserio <3
teynicole23: de na bro :,3
Preguntas similares