• Asignatura: Castellano
  • Autor: realoperfecto
  • hace 6 años

Resumen del texto nuestra deuda con la adolescencia 2

Respuestas

Respuesta dada por: mxthxuwu
8

Respuesta: A qué se referirá cuando dice “Nuestra deuda con la adolescencia”?

R. - Se refiere a que nosotros guardamos una cierta deuda con la adolescencia, ya que esta etapa es como un periodo de aprendizaje, en el cual aprendemos y es donde comenzamos a formarnos como ciudadanos.

Explicación:

Respuesta dada por: lizmashiellbarriento
0

Respuesta:

De las muchas deudas que tenemos con las y los adolescentes de nuestro país, una de las cruciales es darles voz. Pero darles una voz genuina. Que no los represente desde nuestros deseos, miedos o desconciertos. Que no los patologice, pero que tampoco trivialice sus sufrimientos y demandas. Que los conciba con agencia y capacidad de transformar sus realidades, pero a la vez entienda esta agencia como dependiente de condicionantes que la alimentan o limitan. representados negativamente en los medios de comunicación, principalmente desde la conducta delincuencial o desde el riesgo . Encontramos que suelen circular una serie de ideas sobre la adolescencia -lo que en otro espacio hemos elegido llamar mitos-; bastante presentes en la oferta mediática y cultural existente . Desde esas ideas extendidas, las y los adolescentes son entendidos de manera deficitaria, a partir de lo que les «falta» para ser adultos o desde imágenes reduccionistas o determinadas biológicamente, como dominados por sus hormonas, no pudiendo manejar sus emociones, en una suerte de guerra permanente con sus padres y madres y llevados al mal camino por sus pares . Estas representaciones sociales de la adolescencia no sólo alimentan dramáticas y potentes películas y series televisivas, sino que además construyen un imaginario en el que habitan quienes gestan política educativa, quienes toman decisiones sobre ellos y ellas, quienes los crían y educan, y al mismo tiempo, habitan las y los adolescentes construyendo ideas sobre sí mismos . Esta deuda se extiende además a la academia. Sociedades que, desde la psicología cultural son denominadas WEIRD, es decir Western, Educated, Industrialized, Rich and Democratic . Dichas sociedades que fundaron el campo de la psicología adolescente, han producido modelos, teorías de desarrollo, instrumentos y estudios empíricos de enorme valor, que son continuamente utilizados en la investigación, pero que no necesariamente han sido pensados y evaluados en sus premisas mismas respecto a su validez para otros contextos. La deuda de la academia con las y los adolescentes tiene que ver con pensarlos y entenderlos desde ellas y ellos mismos, lo cual implica dejar de trasladar teorías para sacar conclusiones sobre su grado de acercamiento o distanciamiento de estas en función a modelos normativos, para concluir si están lejos o cerca de lo considerado «deseable» para la realidad donde el modelo fue creado.

Explicación:

Preguntas similares