Respuestas
Las poleis griegas, enzarzadas en sus guerras, apenas prestaban atención a la sombra que crecía en el este, ajenas a la amenaza que sobre ellas se cernía. Desde el Este, un poderoso imperio venía extendiéndose desde los lejanos ríos de la India hasta Egipto, arrasando todo a su paso. Este imperio no era otro que Persia, cuyos habitantes, persas y medos, extendieron su dominio desde el desierto del actual Irán. A finales del S. VI, los ejércitos del Gran Rey persa habían llegado hasta las puertas de las ciudades griegas de Asia Menor.
Los persas, en su proceso expansivo, habían instalado una satrapía (provincia del imperio persa) en el antiguo reino lidio de Creso en 546 a. C. Las poleis minorasiáticas, especialmente las tiranías, pasaron de una suave influencia lidia a estar subordinados al sátrapa persa. Sin embargo, los persas mantuvieron a los tiranos griegos para tener bajo control a los griegos y evitar que el cambio fuese traumático.
Hacía el 515 a. C., Darío I inicia un nuevo expansionismo atravesando el Bósforo y adentrándose en Europa. Fracasa en su objetivo principal, apoderarse de los territorios escitas situados en el norte del Mar Negro, pero consiguió el control de ambas orillas de los estrechos, y por tanto el control del comercio hacía el mar Negro.
En el año 499 a. C. la Confederación Jonia abandona su papel aglutinador religioso en torno al santuario de Poseidón, y se convierte en el núcleo inicial de la resistencia contra los persas. Los griegos habían sido frenados en su expansión colonial a mediados del siglo anterior. El comercio y por tanto los recursos habían disminuido progresivamente, todo esto coincide con la aparición del imperio persa en Asia Menor. Esta situación creó malestar entre las ciudades jonias, las cuales culparon a los persas de su desgracia.
Sublevación jonia
Las fuentes que contamos para este acontecimiento, Herodoto, parecen estar contaminadas por perjuicios antijonios y por el conocimiento que tuvo el historiador del resultado de los conflictos. Para Herodoto los motivos de esta sublevación fueron personales, la actitud del tirano de Mileto, Aristágoras, ante el fracaso de apoderarse de Naxos con ayuda de los persas.
Los historiadores modernos pretenden incorporar nuevas causas de la sublevación, causas que posibilitasen a las ciudades estado adherirse a la insurrección de la Confederación Jonia. Causas como la disminución del comercio griego hacia zonas controladas por los persas, favoreciendo al comercio fenicio; y la preferencia de los griegos por nuevas formas de gobierno en contra de los tiranos.
El inicio de la sublevación fue favorable para los griegos. Ayudados por atenienses y eritreos, la Confederación en el 498 a. C. toma la ciudad de Sardes, antigua capital lidia, incorporándose a la sublevación comunidades griegas de la Licia, de la Caria del Bósforo, de la Propóntide y de Chipre. Sin embargo, la retirada del apoyo ateniense dos años después posibilitó a las huestes de Darío I ir incorporando los territorios sublevados que concluyó con la toma de Mileto. La desunión de los griegos quedó patente, y será un acicate para que el Imperio Persa extienda su influencia hacia el continente por medio de alianzas o de intimidaciones.
Respuesta:El imperio persa (550-330 a.C.), como otros sistemas de dominio anteriores del Próximo Oriente, se basó en la ocupación permanente de los territorios conquistados y en la explotación de los mismos. Pero los persas tendieron a organizar su proceso de expansión con poca reestructuración de la organización anterior de los grupos y territorios conquistados, es decir, detentaron un imperio de tipo "patrimonial".
Frecuentemente la administración imperial persa utilizaba los cuadros organizativos existentes, subordinados al sátrapa y su personal en a las obligaciones a la monarquía, a saber: en la percepción del tributo y en la movilización de las tropas.
Las conexiones entre el centro del imperio (desde el Mar Caspio hasta el Golfo Pérsico: Media, Susiana [Elam] y Persia) y la periferia (las diferentes satrapías, 3.000.000 de Km2. de enormes diferencias geográficas, culturales y étnicas) eran limitadas y casi en ningún caso intentaron reorganizar profundamente las organizaciones sociales y culturales existentes.