Recurso 1:

Educación Secundaria

Nuestra deuda con la adolescencia1

De las muchas deudas que tenemos con las y los adolescentes de nuestro país, una de

las cruciales es darles voz. Pero darles una voz genuina. Que no los represente desde

nuestros deseos, miedos o desconciertos. Que no los patologice, pero que tampoco

trivialice sus sufrimientos y demandas. Que los conciba con agencia y capacidad de

transformar sus realidades, pero a la vez entienda esta agencia como dependiente

de condicionantes que la alimentan o limitan. Que no se detenga a tal extremo en

la anécdota y en la particularidad de sus vivencias que nos impida saber qué los

conecta entre sí y trazar rutas lúcidas de acción e intervención, pero que tampoco

los reduzca a tratar de encajarlos en determinados modelos normativos que, por lo

general, no fueron creados con adolescentes peruanas y peruanos en mente.

Entendemos esta tarea como una deuda porque es esta la etapa sobre la cual hemos

construido más representaciones sociales negativas, defi citarias y desafortunadas.

Esto no sucede solo en nuestro país. La psicología del desarrollo ha pasado por un largo

viaje en el que ha ido entendiendo a la adolescencia como una etapa en sí misma, y no

como una mera transición entre una etapa y otra. Al mismo tiempo ha ido tomando

distancia crítica de las miradas fundacionales del campo de la psicología adolescente,

como la de Stanley Hall (1904) que entendía a la adolescencia como un período de

sufrimiento, de tormenta y estrés. Trabajos en diversas realidades culturales (como

los estudios clásicos de Margaret Mead, 1950) complejizaron la visión que teníamos

de la adolescencia, poniendo en cuestión los determinismos y reduccionismos

biologicistas mediante los cuales se explicaba a la adolescencia como una etapa

universal, vivida de la misma manera en todas partes del mundo. Sin embargo, y

pese a ese largo viaje, seguimos encontrando que las y los adolescentes suelen ser

representados negativamente en los medios de comunicación, principalmente desde

la conducta delincuencial o desde el riesgo (UNICEF, 2017). Encontramos que suelen

circular una serie de ideas sobre la adolescencia —lo que en otro espacio (Pease, Cubas

e Ysla, 2012) hemos elegido llamar mitos—, bastante presentes en la oferta mediática

y cultural existente (televisión, cine, música). Desde esas ideas extendidas, las y los

adolescentes son entendidos de manera deficitaria, a partir de lo que les “falta” para

ser adultos o desde imágenes reduccionistas o determinadas biológicamente, como

dominados por sus hormonas, no pudiendo manejar sus emociones, en una suerte de

guerra permanente con sus padres y madres y llevados al mal camino por sus pares

(ver Pease e Ysla, 2015 para una discusión de estos mitos).
Primero, explora el texto e identifica o que te describan cómo está escrito. ¿Tiene

título? ¿Tiene párrafos? ¿Cuántos? ¿Tiene una imagen? ¿Qué elemento es el que

está fuera del texto y numerado?

• Segundo, lee el título. ¿A qué se referirá cuando dice “Nuestra deuda con la

adolescencia”? ¿Por qué crees que el título contenga el adjetivo posesivo “nuestra”?

¿Será que los autores son los responsables de lo que pasa con las/os adolescentes?

¿Será responsabilidad de ellos? ¿Tú qué opinas? Bien, tienes que hacer hipótesis o

deducciones a partir del título que luego, evidentemente, responderás y encontrarás

una vez que leas el texto.



AYUDENME X FAAAA

Respuestas

Respuesta dada por: s2Thambless
19

Respuesta: Bueno aquí les dejo tda la tarea de COMUNICACIÓN  semana 18 5to de secundaria gracias... YA SABEN DE QUE :3

Adjuntos:

cultlv300: tú ya Muchísimas gracias en verdad gracias por el trabajo y quisiera apoyarte o seguirte qué hago
ac799172: nos has salvado estamos agradecidos
Respuesta dada por: pinedo987nicol
3

Respuesta: NO ESTA TODO RESUELTO PERO ALGO E ALGO

Explicación:

Adjuntos:
Preguntas similares