¿Qué podrías concluir de la postura de la Iglesia Católica frente a la problemática de la social obrera?

Respuestas

Respuesta dada por: fuentesrojassaravale
2

Respuesta:

El año 1891 el papa León XIII publicó la encíclica "Rerun Novarum", uno de los documentos pontificios más importantes en la historia de la Iglesia. Puede decirse que hay un antes y un después. Este documento es la toma de postura de la Iglesia ante la grave y acuciante "cuestión social", provocada por la revolución industrial y la introducción del sistema capitalista liberal, que había dejado en una situación de desamparo a amplios sectores de la sociedad, tanto obreros en las ciudades, como proletarios o pequeños propietarios del campo.

Desde otras opciones políticas;como el socialismo, anarquismo, la reacción fue relativamente rápida, tratando de mejorar y de dar respuestas, profundamente revolucionarias, a esos amplios sectores de la sociedad marginados y explotados, por una clase social burguesa, en cuyos planteamientos no había otro interés que el enriquecimiento.

La Iglesia católica fue a remolque de los acontecimientos, respondió cuando ya estaban muy extendidos los partidos políticos y sindicatos socialistas y anarquistas, tanto en Europa como en España. En 1864 se celebró ya en Londres la Iª Internacional, fecha en la que la clase obrera europea habla ya de su emancipación frente al capital. España, aunque no estuvo representada en Londres, celebró en junio de 1870 en Barcelona el I Congreso de la Sección española de la Internacional. Pronto surgirían diferencias dentro del movimiento obrero español, ya que en 1872 hay una Federación Regional Española de carácter anarquista bakunista, y otra Federación Madrileña de carácter marxista. En 1881 ya existía una Federación de Trabajadores de la Región Española(anarquista); en 1878, se creó el P.S.O.E., y en 1888 la Unión General de Trabajadores.

En cambio desde el aparato gubernamental español, hubo que esperar al año 1883 para que se creara una Comisión de Reformas Sociales en las Cortes con la misión de estudiar el problema social y proponer soluciones al Gobierno. Esta Comisión recogió informes y testimonios, pero que no sirvieron para nada, ya que ni había recursos para afrontar los problemas de la clase obrera, ni había especial interés en solucionarlos al chocar con los intereses de los industriales.Por parte de la Iglesia católica española no se produjo ninguna iniciativa, salvo los Círculos Obreros del padre Vicent, para afrontar la problemática inherente a la llamada cuestión social, a no ser otra que la estrictamente benéfico-caritativa, como podían ser las Conferencias de San Vicente o las Escuelas Dominicales. Las primeras llegaron a España desde Francia, y datan ya en España en 1849 y trataban sus componentes de la mejora espiritual de sus miembros y de los pobres, así como auxiliarles en sus necesidades con la beneficencia domiciliaria, roperos, asilos y comedores. En Híjar las Conferencias de San Vicente existían ya a primeros de 1892(1), ya que en esta fecha están documentadas, aunque lo más probable que fuera tras la llegada a Híjar de las Hermanas de San Vicente de Paul a comienzos de los años 80.

En la misma línea estaban las Escuelas Dominicales, cuya primera presencia en España es de 1857 en Madrid, promovidas por el jesuita Mariano Cortés y por la duquesa de Humanes. En Zaragoza estaban el 1859, en Huesca en 1861 y en Híjar en 1864(2). Ignoro de donde sacaron estos datos para Híjar. No obstante, según la prensa zaragozana su creación en Híjar fue el año 1892. Trataban las Escuelas Dominicales de promocionar socialmente a los trabajadores a través de la formación cultural, fundamentalmente con enseñanzas de primeras letras y las cuatro reglas aritméticas, con un conato de enseñanza técnica. Es muy interesante el documento de el "Diario de Avisos" de Zaragoza de 12 de febrero de de 1892, para conocer los objetivos de las Escuelas Dominicales en Híjar, además de que aparecen como una creación de las Conferencias de San Vicente. La reseña es la siguiente, que por su interés.

Explicación:


alesdun1: que monda
Preguntas similares