¿Cuántos versos tiene el poema? ¿Qué tipo de rima posee? Determina la cantidad de sílabas que posee cada verso. Identifica y marca las sinalefas en el poema. Identifica y marca el ritmo del poema. ¿Qué figuras literarias encuentro? Análisis del contenido ¿Qué características románticas encuentro en el poema? ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Cuál es el tema central? ¿Cuál es el propósito o intención comunicativa?

Respuestas

Respuesta dada por: amelithlacruz
3

Respuesta:

TIPOS DE VERSOS, RIMA Y MEDIDA. ¿Cómo hacer un análisis métrico?». Cuando nos enfrentamos a un texto en verso para hacer un comentario, tenemos que empezar haciendo un análisis métrico. Después, el resto del comentario de texto será igual que cuando hacemos un texto en prosa.

Análisis métrico paso a paso

Para el análisis métrico iremos paso a paso; por ejemplo, lo podemos hacer respondiendo a estas preguntas:

-¿Es verso libre o tiene rima?

-¿Qué tipo de rima tiene y cómo se organiza?

-¿Cuánto miden los versos? ¿Son de arte mayor o menor? ¿Son octosílabos, alejandrinos…?

-¿Qué estrofa tengo delante? (Mira TIPOS DE ESTROFA)

-¿Hay algún encabalgamiento?

-¿Hay cesuras o hemistiquios en estos versos?

-¿Alguna figura literaria?

Explicación:

Tipos de versos

-VERSOS RIMADOS, es decir, con rima.

-VERSOS SUELTOS. Versos que no tienen rima, pero que se van alternando con otros sí rimados. Por ejemplo, en el romance, donde los versos pares riman y los versos impares «quedan sueltos».

Texto de ejemplo ROMANCE DEL CONDE OLINOS

-VERSOS BLANCOS. Versos sin rima pero sí con medida.

-VERSOS LIBRES. Versos que no tienen ni rima ni medida; son muy utilizados en la actualidad.


aariasorozco1688: y las respuestas de la preguntas
Respuesta dada por: EliaS129
12

Respuesta:

Definición

Es la unidad mínima menor de análisis en un poema, asociado con otro u otros versos que forma una estrofa o estrofas en un poema, se caracteriza especialmente por tener un ritmo versal en cada línea, que se crea por la utilización de una serie de elementos como el número de sílabas (arte menor y arte mayor), el acento, la rima.

Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.

Desde el punto de vista etimológico, versus alude al camino de ida y vuelta que realizan los bueyes que tiran del arado. Perteneciente al género lírico donde generalmente el escritor o autor expresa sus más profundos sentimientos.

Elementos del verso

2.1. LA MÉTRICA

Está constituido por el conjunto de sílabas que contiene un verso. Para efectuar la medida del verso, se debe tener en cuenta dos aspectos: Las licencias poéticas y la ley de los acentos finales.

2.1.1. LAS LICENCIAS POÉTICAS

Es el permiso o consentimiento que tiene el autor para acortar o prolongar las sílabas en cada verso con el objetivo de conseguir musicalidad, sonoridad o resaltar ciertos términos.7

Sin embargo, para "medir un verso" debemos tener en cuenta, además, ciertos factores que, con mayor o menor frecuencia y con mayor grado de voluntariedad (por parte del autor) suelen afectar al cómputo silábico, estos influyentes como licencias poéticas son:

La sinalefa

La dialefa (o hiato)

La diéresis

La sinéresis

A. LA SINALEFA: Es la unión en una sola sílaba de una vocal final y con la vocal inicial de cada palabra. Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza con otra vocal (aunque le preceda una "h"), ambas forman una sola sílaba métrica.

Si en algún verso nos sale alguna sílaba de más, es probablemente que no la hayamos tenido en cuenta esta licencia poética.

B. LA DIA LEFA, HIATO O A ZEUXIS: Es el fenómeno contrario a la sinalefa: se dejan de unir la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente. Por ende, la dial efa permite que no se cumpla la sinalefa.

Esta licencia poética es aplicable como último recurso, ya que es necesario mantener las sinalefas, e inclusive haber comprobado la ley de los acentos finales y las posibles diéresis y sinéresis.

C. LA DIÉR ESIS: Esta licencia nos permite separar en síla bas distintas dos vocales que normalmente forman diptongo.

El signo o rtog ráfico (¨) en un diptongo homogéneo se pone sobre la primera vo cal para que han de separarse en sílabas distintas, ejemplo en vïuda, rü ido (vï/u-da, rü/i-do), y en caso exista diptongo creciente o decreciente ha de ponerse encima de la vocal cerrada, ejemplo en fïel,mï el, püent e (fï/el,mï/el, pü/e-nte).

Solo debemos hacer uso de esta licencia poética cuando nos hace falte alguna sílaba.

D. LA SINÉRESIS: Esta última licencia consiste en medir como una sola sílaba (como diptongo) dos vocales distintas que aparecen juntas en un hiato, es decir, permite unir dos vocales abiertas que normalmente no forman diptongos.

Se utiliza esta licencia siempre que necesitemos "elim inar" alguna sílaba de algún verso "demasiado largo"

no me deja escribir mas :(

Preguntas similares