• Asignatura: Historia
  • Autor: silvianoemig855
  • hace 7 años

Qué provoca la transformación de Suriman?​

Respuestas

Respuesta dada por: gabrielapetsch2
1

Respuesta:

Surinam, ex Guayana Holandesa, el más pequeño país independiente de Sudamérica, a diferencia de lo que sucedió en otras naciones del continente, fue colonia de los Países Bajos hasta 1975. Esa peculiaridad determinó no sólo la imposición del holandés como idioma oficial, sino también los fuertes vínculos económicos y políticos con Holanda, que se extienden hasta nuestros días.

Otra peculiaridad que acabó delineando la estructura y las luchas sociales en el país fue la existencia de negros insurgentes. Conocidos como cimarrones, no fueron vencidos por los colonizadores, ni asimilados por la población general. Por el contrario, sus miembros construyeron sociedades semiautónomas en la selva, entre los siglos XVI y XIX, en las cuales preservaron la cultura, las lenguas y las religiones africanas. Un hecho trágico, que ayudó a mantener la cultura y la tradición de rebeldía, fue la alta tasa de mortalidad de los esclavos. Por este motivo constantemente llegaban negros provenientes de África. Los nuevos africanos que venían a la colonia, muchos de los cuales conocían la vida libre, no se resignaban a la condición de esclavos e incitaban a la rebelión a los nacidos en cautiverio. Surinam tuvo la mayor comunidad de negros que huyeron de la esclavitud de Sudamérica.

En cuanto a las peculiaridades que condicionaron la composición étnica y la estructura social, también cabe recordar que, a semejanza de otros países de colonización anglosajona en América Latina, como Belice y Guyana, a la abolición de la esclavitud en el siglo XIX le siguió un intenso flujo de inmigración asiática –cerca de 60.000 personas, entre indopaquistaníes, javaneses y chinos– que introdujo un nuevo grupo, con una cultura muy diferente.

Tales singularidades condicionaron las demandas sociopolíticas y la estructura del mercado de trabajo. En el ámbito político, esa característica se manifestó con mucha claridad, ya que en un primer momento, más que diferencias ideológicas, la mayoría de los partidos expresaron divisiones étnicas. En la esfera del mercado de trabajo, entre tanto, los asiáticos lograban ocupar posiciones en el comercio y cargos en el gobierno, mientras que los negros se ocupaban básicamente de la agricultura y de la minería.

La prolongada dominación, asociada a la rebeldía, a las fuertes divisiones internas y a las presiones externas, causó una inestabilidad político-institucional, que estuvo presente a lo largo de la historia de Surinam. Recientemente, durante los años 80, el país sufrió sucesivos golpes militares acompañados por una fuerte represión, que propiciaron una radicalización y una polarización social en esa época. El retorno al régimen democrático sólo se daría a fines de la década de 1990.

La economía del país depende, sobre todo, de las exportaciones de bauxita (es uno de los mayores productores de ese mineral) y, en menor grado, de productos agrícolas. Es una economía muy vulnerable, debido a la naturaleza del mercado de commodities. Las exportaciones del mineral están controladas por una joint venture firmada en 1984 entre Suralco –subsidiaria de la norteamericana Alcoa– y Billiton –subsidiaria de Royal Dutch Shell–. La expansión de ese sector enfrenta problemas serios y de costo elevado, dado que los yacimientos están situados en el interior, en zonas de difícil acceso.

Por otro lado, la intensificación de la exploración del petróleo, sumada a la inauguración de una mina de oro por la empresa canadiense Cambior, permitieron la diversificación de la pauta exportadora y de la estructura productiva. La expansión de esos sectores, sin embargo, implicó la violación de derechos y, en consecuencia, surgieron conflictos en las zonas indígenas y de cimarrones donde se sitúan los yacimientos. La producción de petróleo, todavía poco significativa, tiene un gran potencial, y se está considerando la posibilidad de extraerlo en la costa atlántica.

Explicación:

:^

Respuesta dada por: enzodonaire550
0

Respuesta:

Surinam, ex Guayana Holandesa, el más pequeño país independiente de Sudamérica, a diferencia de lo que sucedió en otras naciones del continente, fue colonia de los Países Bajos hasta 1975. Esa peculiaridad determinó no sólo la imposición del holandés como idioma oficial, sino también los fuertes vínculos económicos y políticos con Holanda, que se extienden hasta nuestros días.

Otra peculiaridad que acabó delineando la estructura y las luchas sociales en el país fue la existencia de negros insurgentes. Conocidos como cimarrones, no fueron vencidos por los colonizadores, ni asimilados por la población general. Por el contrario, sus miembros construyeron sociedades semiautónomas en la selva, entre los siglos XVI y XIX, en las cuales preservaron la cultura, las lenguas y las religiones africanas. Un hecho trágico, que ayudó a mantener la cultura y la tradición de rebeldía, fue la alta tasa de mortalidad de los esclavos. Por este motivo constantemente llegaban negros provenientes de África. Los nuevos africanos que venían a la colonia, muchos de los cuales conocían la vida libre, no se resignaban a la condición de esclavos e incitaban a la rebelión a los nacidos en cautiverio. Surinam tuvo la mayor comunidad de negros que huyeron de la esclavitud de Sudamérica.

En cuanto a las peculiaridades que condicionaron la composición étnica y la estructura social, también cabe recordar que, a semejanza de otros países de colonización anglosajona en América Latina, como Belice y Guyana, a la abolición de la esclavitud en el siglo XIX le siguió un intenso flujo de inmigración asiática –cerca de 60.000 personas, entre indopaquistaníes, javaneses y chinos– que introdujo un nuevo grupo, con una cultura muy diferente.

Tales singularidades condicionaron las demandas sociopolíticas y la estructura del mercado de trabajo. En el ámbito político, esa característica se manifestó con mucha claridad, ya que en un primer momento, más que diferencias ideológicas, la mayoría de los partidos expresaron divisiones étnicas. En la esfera del mercado de trabajo, entre tanto, los asiáticos lograban ocupar posiciones en el comercio y cargos en el gobierno, mientras que los negros se ocupaban básicamente de la agricultura y de la minería.

La prolongada dominación, asociada a la rebeldía, a las fuertes divisiones internas y a las presiones externas, causó una inestabilidad político-institucional, que estuvo presente a lo largo de la historia de Surinam. Recientemente, durante los años 80, el país sufrió sucesivos golpes militares acompañados por una fuerte represión, que propiciaron una radicalización y una polarización social en esa época. El retorno al régimen democrático sólo se daría a fines de la década de 1990.

La economía del país depende, sobre todo, de las exportaciones de bauxita (es uno de los mayores productores de ese mineral) y, en menor grado, de productos agrícolas. Es una economía muy vulnerable, debido a la naturaleza del mercado de commodities. Las exportaciones del mineral están controladas por una joint venture firmada en 1984 entre Suralco –subsidiaria de la norteamericana Alcoa– y Billiton –subsidiaria de Royal Dutch Shell–. La expansión de ese sector enfrenta problemas serios y de costo elevado, dado que los yacimientos están situados en el interior, en zonas de difícil acceso.

Por otro lado, la intensificación de la exploración del petróleo, sumada a la inauguración de una mina de oro por la empresa canadiense Cambior, permitieron la diversificación de la pauta exportadora y de la estructura productiva. La expansión de esos sectores, sin embargo, implicó la violación de derechos y, en consecuencia, surgieron conflictos en las zonas indígenas y de cimarrones donde se sitúan los yacimientos. La producción de petróleo, todavía poco significativa, tiene un gran potencial, y se está considerando la posibilidad de extraerlo en la costa atlántica.

Explicación:

Preguntas similares