Respuestas
Respuesta:
espero te sirva mi diapositiva lo hice en ni colegio junto con mi miss.
Explicación:
espero te sirva
Respuesta:
Uno de los sucesos más significativos en la historia de la humanidad fue la Guerra Fría, no sólo por su incidencia en la organización ideológica de los Estados, sino por lo que significó para las naciones la adopción de políticas internas orientadas, dirigidas y financiadas por los Estados Unidos, todo con el in de evitar que los habitantes de estos países abrazaran la sola idea de darle cabida al comunismo. No obstante su trascendencia, ha sido un tema marginal en el interés de los historiadores nacionales, y sólo tangencialmente ha sido abordado por algunos cientistas sociales, más desde la óptica de las relaciones internacionales que desde cualquier otro ángulo.
La Guerra Fría significó un viraje total en las relaciones de poder, en la organización misma del Estado, y principalmente en los imaginarios, se hace necesario iniciar por presentar una propuesta de periodización de este conflicto para el caso particular colombiano que comprende, primero, una fase de adopción del lenguaje anticomunista o de ideologización de la sociedad (1948-1958), un segundo momento donde el comunismo se hace presente como objeto real (1958-1979), y una tercera fase de agudización del conflicto (1979-1991). Lo anterior obedece a que si bien en la historiografía universal existe una periodización que responde a las particularidades del enfrentamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, es necesario, en un ejercicio de comprensión más objetiva de la historia nacional, el estudiar cómo se presenta este fenómeno en Colombia, con sus intensidades y particularidades.
la guerra de las Galaxias impulsada por Reagan, el dominio neoconservador en EEUU y Gran Bretaña con Reagan y Margaret Tacher, la crisis y desintegración de la URSS con Gorbachov, entre los sucesos más significativos.
Teniendo los anteriores referentes de la forma más común de periodizar lo que fue la Guerra Fría, y que responde a una mirada tradicional del conflicto donde primó lo bélico o la amenaza más latente de convertirse en enfrentamiento armado entre las dos potencias, encontramos que ésta percepción de los períodos no se corresponde con las vivencias o desarrollos en el continente americano y de forma puntual con los hechos que se vivieron en Colombia. El problema de esa periodización global radica en que se asumió como criterio el de la lógica de las confrontaciones, esto es, el clima del enfrentamiento o de acciones en donde las dos superpotencias estuvieron más próximas a hacer uso de la fuerza, dejando de lado el hecho de que durante todo ese periodo de 1947 a 1991 no existió un choque militar directo que confrontara las fuerzas militares de las dos potencias, y que por el contrario, la guerra se trasladó al interior de las naciones convirtiéndose en un enfrentamiento entre habitantes del mismo país; por esta razón, la necesidad de una periodización local se ubica en el hecho de que la llamada «guerra fría» fue, en esencia, una guerra por la conquista de las mentes y las voluntades de los habitantes de las diversas naciones, primero para impedir el desarrollo de la otra concepción del mundo, y segundo, para mantener cohesionado a los países dentro del bloque. Desde esta otra lógica de la Guerra Fría, las acciones de los gobernantes, sus discursos, políticas y decisiones durante todo este periodo estuvieron enmarcados dentro de ese lenguaje de tensión y de miedo al comunismo, determinando así los niveles de confrontación interna y dándole a la historia de la
Guerra Fría su propia dinámica que permite su periodización así: una fase de consolidación ideológica y de Unidad nacional entre 1948 y 1958; una segunda fase donde el enemigo interno se consolida a partir de la formación de guerrillas de corte comunista y se impone la necesidad de la seguridad antes que la solución a los problemas, periodo comprendido entre 1958 y 1978; y la tercera fase, la fase de la guerra abierta entre 1979 y 1990/91, donde la amenaza comunista es concebida como real por los niveles de desarrollo y control alcanzado por las organizaciones guerrilleras tanto en Colombia como en Centroamérica.
Explicación: