• Asignatura: Biología
  • Autor: unburromas
  • hace 6 años

con que función de los seres vivos están relacionadas la tigmonastia y el tigmotropismo

Respuestas

Respuesta dada por: sandraalvaradobaena7
3

Respuesta:

Se llama tropismo al movimiento que realiza una planta para responder a un cierto estímulo, modificando su posición u orientación. De acuerdo a las características del estímulo, existen diferentes tipos de tropismo: geotropismo (provocado por la fuerza de gravedad), fototropismo (originado en la luz), hidrotropismo (vinculado al agua), etc.

El tigmotropismo hace referencia a la respuesta de la planta ante el contacto físico que entabla con un elemento sólido. Por el tigmotropismo, la planta adopta una cierta orientación al crecer sobre una pared o adhiriéndose a un palo o varilla. Incluso ciertas especies han logrado desarrollar órganos especiales para fijarse al soporte.

Es posible diferenciar entre el tigmotropismo positivo y el tigmotropismo negativo. El tigmotropismo positivo se produce cuando el vegetal en cuestión crece alrededor del soporte. El tigmotropismo negativo, por su parte, lleva a la planta a esquivar los obstáculos sólidos que encuentra. En una misma planta, el tallo puede tener tigmotropismo positivo (enroscándose en el soporte) y las raíces, tigmotropismo negativo (eludiendo piedras).

La Vitis vinifera, conocida coloquialmente como vid, es una planta que cuenta con tigmotropismo. Esta especie –cuyo fruto es la uva– dispone de zarcillos que, al entrar en contacto con un soporte, se vuelven más duros y se enroscan, modificando el crecimiento de la planta.

Dentro del ámbito de la botánica, se conoce como zarcillo al pecíolo, la hoja o el tallo que se especializan en sujetar una planta a otra o a una superficie determinada. Si bien hay una amplia variedad de zarcillos, los más relevantes son los de tipo foliar (que derivan de hojas) y caulinar (son tallos muy delgados que ya no poseen la capacidad de generar flores y hojas, ya que deben permitir a la planta que se arrastre o trepe).

TigmotropismoA simple vista, un zarcillo puede parecer un largo espiral de tipo vegetal, y el sentido de su giro da lugar a la siguiente clasificación: son dextrógiros si van en sentido horario, y levógiros si giran en sentido contrario. Ya a mediados del siglo XIX, Charles Darwin realizó un extenso estudio acerca de estos peculiares elementos del tigmotropismo, en su obra titulada «Sobre los movimientos y hábitos de las plantas trepadoras«, donde también acuñó la palabra nutación para hacer referencia al movimiento de los zarcillos y los tallos cuando intentan encontrar un soporte.

Explicación:

Preguntas similares