¿Qué consecuencias trajo esa división?


Anónimo: si responden doy puntos extras

Respuestas

Respuesta dada por: JoanRohon
4

Respuesta: Primero que todo especifica mas tu preguntas por favor

En el siglo XVIII, Adam Smith planteó la importancia de la división del trabajo para lograr el desarrollo y crecimiento sostenido de las naciones, logrando mayor productividad y eficiencia en la economía. Cuando se refiere a la división del trabajo se habla de cómo una actividad se puede descomponer en distintos pasos y entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos (Enciclopedia de economía, 2006). Además, se conoce que cuando un determinado cargo alcanza un volumen muy alto de trabajo, lo necesario y optimo es dividir dicha actividad y asignarlas entre distintas personas que tengan conocimiento y destreza en la misma; esta división ayuda a la productividad y eficiencia en la fabricación de algún bien o servicio, también, es la base de la organización.

Según Smith (1776), la cantidad de productos que un mismo número de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres circunstancias distintas: primera, mayor destreza de cada obrero en particular; segunda, ahorro del tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una ocupación a otra, y por último, de la invención de un gran número de máquinas.

Tratando  el primer punto, la mayor destreza de cada obrero puede aumentar su productividad, y por ende, la mayor cantidad de trabajo que puede efectuar en un mismo periodo de tiempo. El obrero aumenta su destreza ya que se focaliza en una determinada acción por lo que se convierte en una operación sencilla para él. Al aumentar la velocidad de las operaciones, la cadena productiva también aumenta la velocidad, por lo que la producción crece notablemente en comparación a realizar las mismas operaciones sin ninguna división del trabajo.

Desde la segunda perspectiva, el ahorro del tiempo que se pierde al pasar de una actividad a otra, se podría decir que cuando una persona tiene su mente ocupada en distintas actividades al mismo tiempo, no trabaja con la misma eficiencia que lo podría hacer si concentrara y enfocara toda su atención en una sola. Al cargarle al obrero con muchas actividades, este pierde incentivos y, por lo tanto, se vuelve más lento al realizar su trabajo, lo que provoca pérdidas en la producción total, evaluado en un periodo de tiempo específico.

Por último, cuando una empresa cuenta con la maquinaria apropiada el trabajo se facilita enormemente, pero, la invención de esta maquinaria también forma parte de la división del trabajo que hablaba Smith. Al inicio estas máquinas fueron inventos propios de los artesanos para agilizar sus labores, posteriormente, gente que no ejecutaba estos trabajos se dedicó a  la invención de máquinas con el fin de avanzar tecnológicamente en todos los procesos productivos. En la actualidad existen maquinarias que pueden, sin ningún problema, reemplazar en su totalidad al ser humano.  

En fin, al conocer la postura de Smith se concluye que él al imponer la importancia de la división del trabajo hay un tema que no lo analiza y es de mucha importancia. Cuando una persona realiza la misma actividad todos los días, ocho horas diarias, su mente e inteligencia pierde la capacidad de pensar y desarrollarse, es decir, al final del día la persona no aprendió nada nuevo ni se nutrió de información importante por lo que se pierde la posibilidad de obtener nuevo capital humano. Al momento en el que el país no crece en talento humano, se crea una sociedad solo de obreros y empleados, que no tienen la posibilidad de alcanzar el mismo estilo de vida que los dueños de los medios de producción; esto, conlleva a la falta de capacidad de las personas para emprender o crear nuevas fuentes de trabajo, lo que al largo plazo no impulsa al desarrollo y crecimiento de un país ni mejora el estilo de vida de sus  habitantes.

Preguntas similares