• Asignatura: Castellano
  • Autor: rojassally69
  • hace 6 años

cual es el hiato vocalico??​

Respuestas

Respuesta dada por: fernanda149caste
0

Respuesta:

Hiato (fonología) Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a diferentes sílabas. ​ El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.

Respuesta dada por: melanijorleyv
2

Respuesta:

Hiato (fonología) Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a diferentes sílabas. ​ El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.

Un hiato es la secuencia de dos vocales que se encuentran juntas pero pertenecen a diferentes sílabas.1​ El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.

Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos; para los hiatos no parece haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también algunos hiatos o puede ser la unificación de dos vocales abiertas.

Si una vocal cerrada tónica lleva acento el diptongo se separa y se transforma en hiato.

n español se dice que dos vocales abiertas o medias (vocales fuertes) contiguas forman hiatos. Sin embargo, es muy común que actúen como diptongos en el habla, especialmente en algunos dialectos. Por ejemplo línea o toalla se consideran un hiato en el español normativo, pero actualmente se pronuncia generalmente como un diptongo en algunas variedades de español,[cita requerida] es decir, [ˈline̯a], [ˈtʊ̯aʝa].

Hiato simple

Es el encuentro de dos vocales abiertas (a, e, o), o también, de dos vocales cerradas iguales (ii, uu).

Por ejemplo:

saeta, cuya separación silábica es sa-e-ta;

zoológico, cuya separación silábica es en algunos dialectos (España), zo-o-ló-gi-co, en otros dialectos de América en cambio diptongo zoo-ló-gi-co.

chiita, cuya separación silábica es: chi-i-ta.

Hiato acentual

También llamado hiato que deshace el diptongo. Es un tipo de hiato resultante del encuentro de una vocal abierta con una cerrada o de una cerrada con una abierta. Lo que diferencia a este hiato del diptongo es que la vocal cerrada obligatoriamente debe llevar tilde. Por ejemplo:

saúco, cuya separación silábica es,Sa-ú-co.

sabía, cuya separación silábica es,sa-bí-a.

día, cuya separación silábica es, dí-a.

Hiato esporádico

Un problema muy discutido en fonología del español es la existencia de resilabicación excepcional que da lugar a hiatos que no están motivados acentuadamente:

píe [ˈpi.e] (1ª del presente de subjuntivo de piar) / pie [piˈe] (1ª del pretérito de piar) / pie [ˈpje] (extremo de la pierna)

río [ˈri.o] (corriente de agua) / rio [riˈo] (3ª del pretérito de reír)

Colocación de tilde en los hiatos

Los hiatos llevan tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación.1​ Sin embargo, en las secuencias vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa, siempre se coloca tilde para marcar el hiato.

Diferencias dialectales

A veces la separación en sílabas difiere de una variante de español a otra, por ejemplo, español de España y el español de México difieren en el número de sílabas en que separan palabras como:

Oaxaca, toalla; teatro, Orleans, pelear, craneal, etc.

Otras veces las diferencias pueden darse entre hablantes de un mismo dialecto o si se compara el área coloquial con el habla elicitada esas diferencias se dan en palabras como:

pe-rí-o-do / pe-rio-do

di-a-frag-ma / dia-frag-ma

Explicación:

Preguntas similares