• Asignatura: Historia
  • Autor: yukiyMelody
  • hace 6 años

¿porque en 1886 el presidente nombraba a los gobernadores?

Respuestas

Respuesta dada por: misA729730
1

Respuesta:

Los liberales se alzaron en 1885, hicieron la guerra y fueron derrotados por el gobierno de Núñez que procedió a declarar extinguida la Constitución de 1863 y convocó una asamblea constituyente. En esta escasearon los representantes del partido liberal, lo que de nuevo le restaría consenso y legitimidad a la nueva Constitución.

La soberanía del Estado no partía de los otrora estados soberanos sino que "reside esencial y exclusivamente en la Nación" (Artículo 2). Partiendo de este concepto moderado, surgido de la Constitución de Cádiz en 1812, Caro logró derivar un origen divino del poder político al hacerle decir a la Carta en su Artículo 28: "La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la Nación; los Poderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento del orden social".

De esta manera, se liquidó la idea de soberanía popular que exige recurrir al pueblo para que exprese la voluntad pública y su interés sea defendido en quienes delega su poder, siendo remplazada por las nociones de autoridad ilimitada derivada de Dios, expresada en una presidencia imperial a la que debían total obediencia todos los ciudadanos que más bien volvían a ser súbitos.

El monopolio religioso fue acompañado también de un monopolio político concentrado en una presidencia muy fuerte, cuyo período era de 6 años, con re-elección, transcurrido un período.

El presidente era elegido indirectamente por ciudadanos con requisitos de alfabetismo, renta anual de 500 pesos o propiedad de 1.500 pesos.

El poder regional quedaba abatido, pues el presidente nombraba y separaba libremente a los gobernadores y éstos a los alcaldes. El presidente nombraba los magistrados (vitalicios) de la Corte Suprema y de los tribunales superiores de ternas presentadas por la propia Corte Suprema.

Se nombraban jueces de escrutinio electoral que actuaron a favor del Gobierno, cerrando así las vías electorales a la oposición, lo que incitaría al partido liberal a recurrir a dos nuevas guerras civiles (1892 y 1899-1902).

Respuesta dada por: santiagomoreno122020
0

Respuesta:

El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo largo del tiempo desde el tiempo precolombino hasta nuestros días. Durante el período prehispánico, los chibchas fueron una de las más importantes culturas en el actual territorio de Colombia. Sin embargo, la zona del suroccidente, pertinente a la región andina de Colombia, en el departamento de Nariño y en el límite actual con Ecuador, fue dominada por el Imperio incaico.En un país en el que los gobernantes son elegidos por el pueblo, no solamente es indispensable que sus integrantes conozcan las propuestas de los candidatos que se presentan a cada elección, sino que además es fundamental que entiendan cómo funciona el acto electoral, así como también el sistema que se utiliza en cada caso.

El sistema electoral es un conjunto de normas que regula, en cada elección, cuestiones tales como las siguientes:

Ads by

a) Si cada ciudadano va a votar directamente por el candidato o si lo hará por un colegio electoral que luego decida quién ocupará el cargo a cubrir (en este sentido el sistema puede ser "directo" o "indirecto").

b) El modo en el que se distribuirá el electorado dentro del territorio (así, el sistema puede ser "de distrito unico" o "de distritos").

c) La cantidad de candidatos que cada ciudadano podrá votar (en este aspecto el sistema puede ser "uninominal" o "plurinominal").

d) El método que se utilizará para determinar cuántos candidatos ocuparán los cargos en disputa (en cuyo caso el sistema puede ser "mayoritario", "minoritario de lista incompleta" o "minoritario de representación proporcional").

Como se puede observar, no existe un único sistema electoral para cada tipo de cargo a cubrir, ya que para cada uno de ellos es necesario definir varias cuestiones. Si además en una elección se eligen diferentes tipos de autoridades nacionales (presidente, vicepresidente, diputados y senadores), provinciales (gobernadores y legisladores provinciales) y municipales (intendente y concejales), la cuestión se hace más compleja aún.

Sin embargo, por la difusión que ha tenido el cuestionado sistema conocido con el nombre de "lista sábana", parecería ser el único que la gente conoce. Precisamente, como en estos días se está hablando de eliminar o modificar este sistema, estimo necesario aclarar genéricamente cuáles son los métodos que existen, ubicar dentro de ellos al conocido como "lista sábana" y explicar a la elección de qué tipo de gobernante se aplica.

Como primera medida debe tenerse en cuenta que la elección de las autoridades nacionales (presidente, vicepresidente y legisladores nacionales) está regida por la Constitución Nacional y el Código Nacional Electoral, mientras que cada provincia establece el sistema de elección para sus propias autoridades provinciales y municipales.

A partir de esta premisa y en función de los sistemas que genéricamente indiqué antes, me referiré específicamente a la elección de diputados nacionales (que es en la que aparece la cuestionada "lista sábana"), en la cual se utilizan los siguientes sistemas electorales:

a) Directo.

b) De distritos, ya que, a los efectos de la elección, se divide el territorio nacional en distritos, siendo cada provincia y la ciudad de Buenos Aires uno diferente.

c) Plurinominal. Dentro de cada distrito, cada elector elige a varios candidatos; a tantos como cargos sea necesario cubrir. (Es precisamente a este sistema al que se conoce con el nombre de "lista sábana", porque si el votante elige a un partido político, elige también a todos los candidatos a diputados nacionales que aparecen en la lista de ese partido, sin poder votar, entre ellos, al que más le gusta).

d) Minoritario de representación proporcional. Cada partido político logra incorporar a la Cámara de Diputados una cantidad de candidatos en función de los votos obtenidos, en la medida que, por lo menos, la lista obtenga un 3% de los sufragios. (Para determinar esa proporcionalidad se aplica un método matemático creado por el científico belga Victor D´Hont).

Sabemos entonces que la llamada "lista sábana" se aplica a la elección de los diputados nacionales, y está dentro de lo que, técnicamente, se conoce como sistema "plurinominal". Pero en realidad el problema no parece ser que un votante deba elegir varios candidatos a diputados, sino que no pueda seleccionarlos. Quiere decir que no se cuestiona el sistema plurinominal sino la imposibilidad del elector de armar su propia lista de diputados entre todos los que están presentados como candidatos.

l.

Explicación:

Preguntas similares