¿Cuáles son los problemas de nuestra economía colombiana? por favor es para una tarea que tengo que entregar mañana UWU


Isabellavargas2009: Porfa y te doy coronita

Respuestas

Respuesta dada por: jumasato2709
0

Respuesta:El chiste es famoso: “un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no sucedieron hoy”.

A la luz de esa frase, podría pensarse que aquellos que a finales de 2018 sacaron la bola de cristal e hicieron sus apuestas con respecto al calendario que ahora está a punto de terminar volvieron a pifiarse de manera notoria. La verdad es que no, al menos en el caso de Colombia.

Estudiantes de la U. Nacional van a completar 40 horas protestando

Una mirada a los pronósticos de doce meses atrás revela que los analistas le acertaron al crecimiento del producto interno bruto, que estará cerca del 3,2 por ciento este año, e incluso al hecho de que la inflación debería terminar dentro del rango fijado como meta por el Banco de la República, cuyo límite superior es del 4 por ciento anual.

Hubo desfases, sin duda. El más notorio es el de la tasa de cambio, que superó con creces el promedio de los 3.100 pesos por dólar, así en los últimos días el billete verde se alejara de los máximos históricos registrados a finales de noviembre. Al mismo tiempo, la expectativa original era que el emisor le hiciera ajustes a la tasa de interés que maneja, pero esta no varió y permanece en el mismo 4,25 por ciento anual desde hace 20 meses.

De otro lado, el almanaque concluye de manera muy positiva para los inversionistas en acciones. En la bolsa de Nueva York, los índices cerraron en máximos históricos, mientras que en Colombia las valorizaciones se acercaron a 30 por ciento. La cara de satisfacción entre aquellos encargados de administrar un portafolio de títulos es más la constante que la excepción.

De sube y baja

El repaso de las cifras mencionadas da lugar a una impresión engañosa: que el 2019 estuvo exento de sobresaltos, pues más allá de luces amarillas aquí y allá, todo acabó según lo planeado. Semejante impresión es falsa. Aparte de una enorme volatilidad que se sintió en las principales plazas financieras, aumentaron las advertencias de incontables gurúes con respecto a la posibilidad de una tempestad de marca mayor, que conduciría a una recesión global dentro de poco.

Las alarmas son de diverso orden. En el plano económico hay una desaceleración en marcha que cobija a los países que representan el 90 por ciento del producto interno bruto del planeta, según el Fondo Monetario Internacional. Europa y China sufren de una ralentización importante que afecta a las demás latitudes.

Debido a ello, los principales bancos centrales regresaron a la receta ensayada con ocasión de la crisis financiera que estalló a finales de 2008: bajar intereses e inyectarle liquidez al sistema bancario. La idea es que el dinero barato llevará a los consumidores a adquirir más bienes y a los empresarios a adelantar más proyectos.

El peligro de esa estrategia es que los indicadores de deuda muestran que el nivel de acreencias supera el de hace diez años, sobre todo en las naciones emergentes. Si llega a explotar la burbuja, podría crearse un tsunami financiero de consecuencias devastadoras. Y a diferencia de la vez pasada, ni al Banco Central Europeo ni a la Reserva Federal de Estados Unidos les quedan muchos ases en la manga en caso de que haya que apagar un incendio.

A raíz de las alertas, se podría pensar que los poderosos han hablado del tema y están dispuestos a intervenir, en caso de que sea necesario. Lamentablemente, no solo el multilateralismo está de capa caída, sino que la desconfianza entre las potencias llegó a niveles que parecían impensables hace unos años.

De un lado, está la tensión entre Washington y Pekín. Si bien diciembre trajo la buena noticia de que las dos economías más grandes del globo suspendieron sus hostilidades en materia comercial, sería ingenuo pensar que la guerra terminó. Es verdad que ambos bandos decretaron un cese de hostilidades y replegaron parcialmente sus sanciones mutuas, pero eso es muy distinto a la firma de la paz.

Por otra parte, vale la pena reiterar que hay líos serios en el ámbito político. El principal responsable de poner en entredicho la solidez de la alianza occidental es Donald Trump, quien se comporta como un antagonista de sus compañeros de mesa en las reuniones del Grupo de los Siete.

Espero te sirva UwU

Explicación:

Respuesta dada por: valeriegonzalezmunoz
1

Respuesta:

1. el mal manejo de parte del estado o gobierno hago referencia a que la invierten en cosas no tan necesarias como por ejemplo armas o cosas así por el estilo.

2. la gran deuda externa o interna  " no recuerdo bien" esa deuda es desde hace mucho tiempo y en especial es con las potencias( estados unidos y creo Rusia)  

Explicación:

espero te sirva

ptt: es desde mi punto de vista

Preguntas similares