Respuestas
Respuesta:
La prospección arqueológica es todo el conjunto de trabajos o procedimientos de laboratorio o de campo, dirigidos a la búsqueda de yacimientos arqueológicos o a saber la importancia de acontecimientos pasados. El hallazgo algunas veces es casual, pero también se pueden encontrar al buscar de forma metódica, esto se consigue mediante planes de prospección. Existen casos donde no hay duda de que nos encontramos ante un yacimiento arqueológico, existen otros en los que la información de una prospección de superficie no es suficiente ya que el yacimiento ha podido ser erosionado, desplazado de su posición original o se encuentra bajo el sedimento. Para determinar si el yacimiento se encuentra enterrado hay que realizar una prospección del subsuelo.
Explicación:
Respuesta:
Prospección
La prospección engloba un conjunto de procesos técnicos que tienen una
finalidad clara: obtener un importante volumen de información arqueológica en
un área determinada. Esta actividad puede ser entendida en tres sentidos
diferentes:
Como un trabajo previo a la excavación: es decir, se prospecta para conocer la
riqueza arqueológica de una determinada zona y a partir de ese conocimiento
plantear una excavación en el yacimiento que ofrezca mejores posibilidades “a
priori”.
Como actividad complementaria posterior a la excavación: la prospección
también se organiza en ocasiones con la finalidad de complementar la
información obtenida con la excavación de una yacimiento, que de este modo
resulta más comprensible al ser contextualizado en su entorno.
Como una actividad arqueológica con entidad propia: cada vez es más frecuente
plantear proyectos de prospección independientes, con objetivos intrínsecos que
no dependen de otro tipo de intervención arqueológica previa o posterior.
En relación con este último aspecto es evidente que en los últimos años estamos
asistiendo a un desarrollo espectacular de las prospecciones arqueológicas,
circunstancia en la que han influido diversos elementos:
La prospección arqueológica presenta una notable ventaja: sus costes
económicos son mucho más reducidos que los de una excavación, lo cual atrae
tanto a los arqueólogos que no deben afrontar grandes desembolsos personales
como a las administraciones que reducen enormemente sus gastos.
Las distintas administraciones públicas, especialmente las Comunidades
Autónomas, muestran un creciente interés por gestionar sus recursos culturales
y ello depende, en gran medida, de poder acceder a un amplio conocimiento del
patrimonio cultural, en el que la arqueología juega un papel fundamental. Por
ello no es casual que las diferentes Comunidades Autónomas hayan puesto en
marcha distintos programas e iniciativas, con mayor o menor acierto, para
elaborar su Carta Arqueológica Regional. En la Comunidad Autónoma de
Castilla la Mancha el planteamiento realizado para proceder a la elaboración de
la Carta Arqueológica ha diferenciado dos fases: en la primera se trataba de
revisar y reconocer todos aquellos yacimientos citados en bibliografía, proceso
que permitió detectar errores y descartar muchos falsos yacimientos; en la
segunda fase, que se esta realizando en la actualidad, se está procediendo a la
elaboración de la Carta Arqueológica por términos municipales a partir de
3
prospecciones sistemáticas que pretender recoger la realidad de nuestro
patrimonio regional.
Explicación: