Respuestas
En días pasados tuve la oportunidad de asistir al panel ‘Retos para la Construcción de Paz en Colombia’ (Universidad del Norte, 16/06/17), evento que contó con excelentes panelistas y de recorrido académico e investigativo en el conflicto colombiano. Dentro de los puntos tratados se tomó como referente al sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, y en concreto sobre la paz en versión negativa, como en su versión positiva. Teniéndose la primera de cómo cambiar de comportamiento violento a no violento, y la segunda como la superación de los efectos estructurales de la violencia, lo que implica un nuevo pacto social que permita superar barreras económicas y sociales, destacándose que debajo de esto están las mentalidades, las cuales habrá que transformar.
De esto último y al contextualizarlo al país, se tiene que es de vital importancia superar los odios recalcitrantes, fomentando para ello el pensamiento autónomo (pensar por sí mismo) y crítico (reflexivo y valorativo), lo que significa un proceso de largo plazo. Aunado a lo anterior, es indispensable generar un discurso de emociones positivas que superen el odio, el miedo, el temor y el revanchismo. Siendo que dicho discurso debe calar en ciudades que incluso no han padecido el conflicto.
De conformidad a lo expuesto, se constituyen como viables ciertas estrategias que cristalicen el pensamiento autónomo y crítico, que contribuyan a una formación ciudadana provista de sujetos racionales y activos en deliberación civilizada, y encontrar por esa vía una solución a los conflictos y necesidades por resolver.
Respuesta:
Los retos se siguen multiplicando y las “victorias” necesarias para impulsar la construcción de la paz en Colombia se dilatan. Existen problemas en el proceso de reincorporación colectiva de los desmovilizados, la seguridad en los territorios se sigue deteriorando y, como han demostrado las elecciones legislativas del pasado 11 de marzo y se espera que lo haga la carrera presidencial de este año, la contienda política augura un nuevo gobierno con grandes incógnitas sobre el futuro de la implementación.
Avances y retos de la implementación del proceso de paz
Si el objetivo del proceso de paz en Colombia con las FARC-EP fue el de acabar con el conflicto armado, el objetivo de la implantación de lo acordado es subsanar las causas estructurales que alimentaron más de sesenta años de conflicto. La reforma agraria (Punto 1 del acuerdo), la apertura democrática (Punto 2 sobre la participación política) y la búsqueda de una solución al fenómeno del narcotráfico (Punto 4 sobre la solución al problema de las drogas ilícitas) son una muestra de ello. Además, el enfoque territorial, de género, étnico y el lugar central que ocuparon las víctimas en todo el proceso de negociación fue un reconocimiento de las profundas fisuras que existen en el entre la población rural que ha sufrido de primera mano las consecuencias del conflicto armado y un centro del país que sigue estando desconectado física y políticamente de los territorios y tiene poca presencia en los territoritos del país.
Explicación:
Espero haverte ayudado :3
:D