• Asignatura: Musica
  • Autor: rachellcampos29
  • hace 6 años

¿ mencionó el nombre de 3 calipsos que representen la música tradicional limonense?​

Respuestas

Respuesta dada por: jareth123
3

Respuesta:)

Explicación:

Música Limonense

La música tradicional del Caribe Costarricense es el Calypso. Este ritmo llegó desde las Antillas pero se ha convertido en una parte de vital importancia en la cultura de Limón. Esta música no era conocida en las zonas centrales. Los intérpretes más conocidos son Walter Ferguson, Cyril Silvan, Manuel Monestel, Herberth Glinton y actualmente el grupo Cantoamerica. Entre las piezas más conocidas están Nowhere like Limón, Cabin in the Wata, Carnaval Day, entre otros Calypsos.

Los instrumentos para la interpretación de este ritmo son: el bajo de cajón, el ukulele, el sheky-sheky, las maracas, la guitarra, tambores, bongoes y tumbas además del cencerro.

El Calypso es una mezcla de diferentes ritmos, principalmente el Calypso trinitario, el son cubano y últimamente del reggae y la salsa. Los autores de estas melodías son conocidos como Calypsonians. Los temas de estas canciones abarcan temas que relatan las situaciones económicas y culturales que acontecen. Revelan las historias, situaciones e incidentes con la cultura de Limón y su población. Es muy común que en Los Carnavales de Limón se interpreten algunas piezas de Calypso.

Las letras no relatan exactamente una historia o acontecimiento pero por medio de ellas se lograr identificar con la comunidad y su vida diaria. Estas letras pretenden que la imaginación se ponga a volar acerca de la historia de la comunidad limonense.  

El Calypso ha tenido grandes aportes en el desarrollo de la música popular de Costa Rica.

Dentro de la historia del Calypso, según Lester Liverpool, el intérprete del Calypso es el Chantuelle, es un personaje que “analizaba los acontecimientos del día e informaba a la gente sobre cambios o problemas que la pudieran afectar.”

Según Liverpool, el Calypsonian con los procesos de urbanización posteriores a la emancipación de las Antillas. Este estilo de música siguió los pasos del Chantuelle, en esos momentos eran sociedades gobernadas por blancos y criollos franceses, y los ex esclavos afrontaban graves problemas de adaptación.

El Calypsonian se torna una figura popular en ese medio al igual que el Chantuelle, cuenta chismes, pasa los rumores y transmite las noticias mientras viven en continuos abusos los por parte de los colonialistas en los siglos XIX y XX.

A partir de 1870 arriban trabajadores para construir el ferrocarril a Limón, provenientes de Jamaica, Barbados y San Cristóbal. En esos momentos llegan cantos y ritmos del Caribe, uno de esos ellos es el Calypso. Además con la llegada de la United Fruit Company a Limón y la contratacíón de trabajadores de las Antillas este ritmo se fortaleció. Los trabajadores hacían canciones durante el trabajo y e el descansosobre lo que vivían en sus vidas, siempre con este rtimo tan característico.

Compositores

Walter “Gavitt” Ferguson

Es uno de los mayores exponentes de la música Calypso. Nació en Guabito, Panamá el 7 de mayo de 1919. Vivió toda su niñez en Cahuita. Es el autor de “Cabin in the Wata”, “Callalloo”, “Carnaval Day”. En sus canciones relata la vida en las aldeas de la Zona Caribe. La mayor parte de su vida la dedicó a interpretar su música en su pueblo con su guitarra nunca salía del pueblo. La sencillez y su forma de interpretación llamaron la atención de muchos músicos de otras zonas como el Valle Central.

Walter Ferguson grababa sus canciones en casetes en su propia casa y después los vendía a turistas tanto nacionales como extranjeros. Los turistas querían conocer un legendario músico limonense. En la década de los 70 se retiro de la música, sin embargo en 1980 salió una producción en acetato que incluía sus canciones más famosas, esa producción se llama “Calypsos del Caribe de Costa Rica”.

Cuando apareció la disquera costarricense Papaya Music, Ferguson grabó su primer disco compacto.

El disco “Babylon”, la música de Walter Ferguson fue un suceso en la música internacional y nacional. Este disco se considera el testamento musical de Ferguson. Con el lanzamiento del segundo disco su éxito musical creció. Otras canciones famosas de Walter Ferguson son “Carolyne”, “One pant man”, “Bugaloo” y también  “72 Weeds” que es un homenaje a la música Jamaiquina.

Preguntas similares