• Asignatura: Religión
  • Autor: juanstebanmahecha412
  • hace 6 años

como se complementa entre si la familia y sociedad

Respuestas

Respuesta dada por: EliaS129
1

Respuesta:

Todas las actividades humanas se llevan a cabo dentro de la esfera social, es por eso que el núcleo familiar es indispensable para el desarrollo del ser humano, es ahí donde se forman y definen los individuos; y es por esto importante considerar que esta experiencia única es diferente  para cada uno.

De esta reflexión es importante notar que la estructura de la familia ha adquirido distintas formas con el paso del tiempo, modificando visiblemente los roles funciones y espectativas; haciendo más complejos los grupos sociales.

La palabra “familia” se refiere al núcleo familiar humano elemental. Al grupo de individuos vinculados entre sí por lazos consanguíneos, consensuales o jurídicos, que constituyen complejas redes de parentesco actualizadas de manera episódicas a través del intercambio, la cooperación y la solidaridad.

La clasificación más común de las famiias habla de 1) las familias nucleares biparentales, que constan de una pareja con hijos; 2) las monoparentales, madre o padre sólos con hjos; 3) extensas, familia nuclear con más parientes; y 4) compuestas, cualquiera de las tres anteriores con otro tipo de persona.

Según la Organización de las Naciones Unidas, desde la segunda mitad del siglo XX, las estructuras familiares han experimentado una profunda transformación: hogares más pequeños, matrimonios y nacimientos más tardíos, aumento del número de divorcios y de familias monoparentales.Sólo en México, de 1950 al 2010, según las encuestas del Instituto Nacionl de Estadística y Geogrfía, de 1950 a 2010, el estado civil de la poblaciòn se ha modificado, la poblaciòn soltera pasò de 29.2% al 35.3%; y la dismiución de los casados del 50.1% al 40.7%. Los últimos diez años la transformación acelerada de las estructuras de pareja en la población adulta más jóven indica que del 2000 al 2010 la poblción casada de 20 a 29 años disminnuyó al pasar de 40 a 27.9% y la que cohabita en unión libre  aumentó del 15 al 23%.

Respecto al divorcio, en 1980 por cada 100 matrimonios había 4 divorcios; en 1990 y 2000 esta cifra se elevó a poco más de 7 divorcios, para 2005 el número de divorcios por cada 100 matrimonios fue de casi 12 y al 2012 fue de 17 divorcios por cada 100 matrimonios. La cultura familiar y de pareja ha cambiado notablemente en la población adulta jóven.

Datos arrojados por el DIF nacional, indican que en diciembre del 2013 se registraron 25 mil 700 niños en situación de abandono u orfandad, cifra que rebasó los 17 mil 522 que se habian registrado en 2012. Del total de estos menores en el 2013,  11 mil 181 se encuentran en instituciones de asistencia por abandono o maltrato por parte de los padres; y sólo 120 fueron reintegrados a una familia por adopción. Entre las causas más comunes que llevan a estos niños a esta situación de separación de la familia se encuentra la pobreza, violencia intrafamiliar y las adicciones.

Como sociedad estamos padeciendo los sintomas del debilitamiento y fractura del hogar. La violencia, corrupción, educaciòn y seguridad son sólo algunos de los padecimientos que en lo general se pueden mencionar.

Enfrentar todas estas consecuencias no es sencillo, si se advierte que poco se responsabiliza a la familia de los problemas sociales; y al hacerlo (en el mejor de los casos) despierta gran controversia al contrapuntear el tratamiento moral que se torna anticuado y no se adapta a las perspectivas “modernas”, “progresisitas”e “incluyentes”.

Hoy por hoy, la sociedad familiar tradicional ha decaído y se ha vuelto muy compleja, estamos viviendo una crisis de la familia como institución social, en comparación con la cohesión y vigor que tuvo en épocas anteriores inmediatas.

La discusión de la familia, su transformación y consecuencias debe ir más allá de lo que parece bueno o malo, sino de un análisis que abone al bienestar individual y social en una sociedad que tiende a la despersonalización, el anonimato y la automatización. Se deberá estar pendientes de exigir una mejor organización política, económica y social que pueda mantener la estructura familiar completa y cumpla con sus objetivos naturales: el cuidado del individuo durante todas las facetas del desarrollo, la atención al más débil, y sobre todo, la educación de la persona.

Explicación:

buenas tardes espero que te sirva

Preguntas similares