conceptos de oncenio de augusto Benardino Leguia, su política, obras, economía, por que fue encarcelado, como se mantuvo 11 años en el poder, periodo de gobierno.
Respuestas
Respuesta:
1.- El gobierno de Augusto B. Leguía —el oncenio (1919-1930)— trató de construir una nación moderna en estrecha relación con el desarrollo capitalista que sucedió a la Primera Guerra Mundial. Con este proyecto, que se llamó “Patria Nueva”, Leguía tomó ventaja del periodo de bonanza de la economía norteamericana y del apoyo que el gobierno Estadounidense brindaba a los gobernantes latinoamericanos dispuestos a abrir nuevos mercados y a facilitar la inversión.
2.- Este gobierno diseñó una política atractiva para el capitalismo norteamericano —que invirtió en diversos sectores de la economía peruana alcanzando niveles nunca antes vistos— y solicitó a los bancos una enorme cantidad de préstamos para modernizar y consolidar el aparato estatal peruano. Estados Unidos le aconsejó tener un gobierno fuerte, capaz de proveer infraestructura, crédito, empleo y, sobre todo, orden, para sacar el máximo provecho de sus recursos y dar seguridad a los inversionistas extranjeros.
3.- La presencia de Leguía en el gobierno cambió la dinámica del ejercicio del poder en el Perú. Por primera vez en el siglo xx ocurría la separación de la oligarquía del ejercicio directo del poder —una circunstancia ligada a su deliberada ruptura con el partido civilista— y el fin de la llamada “república aristocrática”. Se dice que Leguía provocó la declinación de la república aristocrática porque durante su gobierno para tener poder económico ya no se exigía la asunción de un cierto estilo de vida y formar parte de una determinada estructura de parentesco. Del mismo modo, mantuvo la relación con el imperialismo y cambió la articulación con los grupos dominantes locales.
4.- La situación económica, política y social que encontró Leguía al asumir el poder era bastante inestable. El orden de la república aristocrática se veía afectado por diversos acontecimientos políticos y sociales. Los indígenas se habían rebelado contra los gamonales entre 1915 y 1916 y con mayor intensidad entre 1920 y 1923. Por primera vez la sublevación llegó al interior de las haciendas con el levantamiento de los colonos.Aunque fueron reprimidos, sus luchas impactaron en la opinión pública y en el movimiento intelectual que se desarrollaría durante la década del veinte. Por otro lado, la nueva fuerza social que emergió en esos años fue el movimiento obrero que hizo de la ciudad el principal escenario de sus luchas.
5.- Frente a esta situación, el mensaje de Leguía fue reformista y democratizador. En la primera etapa de gobierno, de 1919 a 1923 reevalorizó el aporte de la comunidad indígena —un hecho que tuvo como resultado el reconocimiento constitucional de la institución comunal indígena— y garantizó desde el poder el desarrollo de la crítica social al orden, la sociedad y la cultura oligárquicos.
6.- El impulso al desarrollo urbano y cultural de la capital —que se convirtió en el centro de la cultura del país— permitió que en Lima tomaran contacto los distintos impulsos reformadores animados por las vanguardias intelectuales de Trujillo y Chiclayo en el norte, y Arequipa, Puno y cusco en el sur. De este modo, en la época de Leguía se fueron creando las condiciones materiales y culturales apropiadas para que se produjera la primera generación de la intelligentsia política del país enraizada en el ascendente y diversificado movimiento nacional de los grupos y organizaciones populares (Franco 1983).
7.- Durante el gobierno de Leguía, la sociedad peruana tradicional se abrió al exterior no sólo en términos económicos —en nombre del progreso y la modernidad— sino también en términos culturales. A través de los nuevos vasos comunicantes con el extranjero se filtró en nuestro país la información sobre la revolución rusa y la crisis de la posguerra, las corrientes europeas estéticas, políticas e ideológicas, el impetuoso desarrollo industrial norteamericano y su filosofía individualista y pragmática, la accidentada evolución de la revolución mexicana, la lucha antiimperialista en el continente, la reforma universitaria de córdoba y la afirmación intelectual de una identidad latinoamericana.
8.- En el campo cultural fue notoria la irrupción protagónica de nuevos sectores medios de origen provinciano. Las capas medias provenían de la recomposición de la economía nacional pero se habían constituido como tales a través de un extenso proceso educativo-cultural en los años previos. En las tres primeras décadas del siglo xx se produjo un “boom educativo que democratizó relativamente ese servicio, lo descentralizó parcialmente, produjo una insólita migración estudiantil y finalmente forjó un nuevo tipo de intelectual” (Cornejo Polar 1989: 112).
Explicación:
Espero te sirva..