• Asignatura: Historia
  • Autor: vale1214VYO
  • hace 6 años

Preguntas ¿De qué fuentes sacarás esta información? ¿Qué fotos, gráficos o dibujos colocarás en cada contenido? ¿Qué recursos emplearás? Celurreportaje (audio, filmación, foto, texto) Reportaje escrito (títulos, subtítulos, tamaños, tipos y forma de letra, ubicación espacial en el diseño) ¿Por qué las peruanas y los peruanos celebramos el aniversario de nuestra independencia? ¿Cómo festejamos las Fiestas Patrias en nuestra comunidad y familia? ¿Qué manifestación cultural se practica en tu familia y comunidad por el aniversario patrio? ¿Por qué? ¿En qué deberíamos mejorar como ciudadanas y ciudadanos para que nuestra independencia se celebre en un contexto de respeto y valoración a nuestra diversidad cultural? Otra información que quieras agregar

Respuestas

Respuesta dada por: 286494
1

Respuesta:

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola a todas y todos!

En esta semana has desarrollado actividades que te han invitado a reflexionar respecto al

origen de las manifestaciones culturales y cómo han contribuido a la diversidad cultural

de nuestro país. Para ello, pudiste investigar el origen de las danzas en varias fuentes y

cómo estas manifestaciones culturales se relacionan con la historia de nuestra patria.

También pudiste reflexionar sobre las razones que tenemos para celebrar el aniversario

de la independencia, qué significa celebrar el aniversario patrio y cómo debemos

celebrarlo.

• Recuerda que las manifestaciones culturales se hacen presentes en tu familia,

localidad, región y país cuando celebras, por ejemplo, un acontecimiento importante,

como el aniversario patrio. Muchas veces, estos acontecimientos culturales son

transmitidos por diversos medios, como la radio y la televisión, para que la ciudadanía

los pueda conocer y apreciar.

• Celebrar las Fiestas Patrias moviliza a toda la población. Las familias se congregan

y la comunidad programa una serie de actividades, en las que también se incluye

a estudiantes como tú. En esa suma de expresiones y de fiesta, se manifiestan

nuestras distintas formas de celebrar, nuestra cultura, y las costumbres afloran en

cada acto. Para conocerlas, contamos con diversas fuentes no solo documentales

(escritas), sino también fuentes vivas de donde podemos recoger información

valiosa para analizarla y dar nuestro punto de vista; por ejemplo, los documentales

y los reportajes.

• Los reportajes son como las noticias, pero mucho más amplias, es decir, desarrollan

temas de interés de toda la sociedad y no solo narran los hechos, sino que investigan

en fuentes fidedignas que les dan respaldo y profundizan desde una posición crítica,

para luego ser difundidos en toda la población.

• Un ejemplo sencillo para distinguir una noticia de un reportaje está en cuán amplio

es el titular:

Las playas, lugares

concurridos y contaminados

Hoy se celebra el Día Mundial

del Ambiente

Las playas, lugares contaminados y espacios que

atentan contra nuestra salud… ¿Qué hacer?

Hoy se celebra el Día Mundial del Ambiente: ¿Algo

para celebrar? ¿Qué estamos haciendo?

NOTICIA REPORTAJE

3

• En esta actividad y la siguiente, tendrás la oportunidad de profundizar sobre la

función y estructura de un reportaje. ¡Será toda una aventura investigativa!

• Para iniciar la actividad, hagamos el ejercicio de recordar:

– Seguramente, has leído reportajes en periódicos o revistas, los has visto en la

televisión o los has escuchado en la radio. ¿Recuerdas cómo son? ¿Para qué crees

que sirven? ¿Para qué los han realizado?

• Si tienes periódicos pasados en casa, busca algunos reportajes. Si prestas más

atención en los noticieros de la televisión, es muy probable que logres identificar

uno de ellos. Te sugiero que observes qué tipo de información presentan, cuál es

su estructura y cuáles son sus propósitos. ¡Son muy amplios, importantes y toda la

información gira en torno a un tema!

• Para profundizar en los reportajes, hoy leerás y analizarás el texto “3 de cada 5

escolares ha consumido alcohol”, que es un reportaje de la prensa escrita, disponible

en la sección “Recursos” de esta plataforma.

• Identifica la forma de presentar la información u otros aspectos que consideres.

Luego, responde las siguientes preguntas:

– ¿Por dónde iniciaste el recorrido de observación del texto?, ¿por qué?

– ¿Estará dirigido a una sola persona?, ¿por qué crees eso?

– ¿Cómo está organizada la información?

• Como te habrás dado cuenta, son textos muy ordenados y esquemáticos, tienen un

titular amplio que marca el inicio de la pauta lectora y su recorrido es lineal. Algunos

suelen romper esta regla de organización lineal y tú como lectora o lector, para

tener claridad del tema del reportaje, puedes empezar por donde más te llame la

atención.

• Ahora, antes de leer el texto, revisa nuevamente la meta de esta actividad y responde

la siguiente pregunta: ¿Con qué propósito leeré este reportaje? Anota la respuesta

en tu cuaderno u hoja de reúso.

¡A leer!

• Te invitamos a leer el texto “3 de cada 5 escolares ha consumido alcohol”. Para ello,

toma en cuenta estas recomendaciones:

1. Cuando leemos, debemos tener presentes tres datos importantes que nos ubican

en el contexto del texto periodístico:

– Nombre del periódico y autor del texto

– Fecha de publicación

– Tema, ¿de qué trata este reportaje?

2. En los reportajes, se ordenan diferentes tipos de información que tienen su

propia estructura, pero convergen y responden al tema en cuestión. Identifica sus

elementos:

– Titular. Es el título más grande que te dice de qué trata el reportaje.

– Entrada. Es un conjunto de ideas sintéticas que se coloca debajo del titular con

el propósito de captar la atención del lector para engancharlo en la lectura.

Generalmente, presenta otro tipo, tamaño y color de letra.

Explicación:


Diosanaturaleza: Hola
Respuesta dada por: pieroc297
1

Respuesta:

coronita por fa :3

Adjuntos:
Preguntas similares