• Asignatura: Historia
  • Autor: rimarachindairon
  • hace 6 años

que le sucedió a la mujer del poema me gritaron negra

Respuestas

Respuesta dada por: araujodaniela054
1

Respuesta:

Victoria Santa Cruz fue la voz del arte negro peruano. Compositora, coreógrafa, diseñadora e investigadora de las culturas de la raíz africana.  

Nació el 26 de octubre de 1922 en La Victoria, provincia de Lima, y murió el 30 de agosto de 2014. Su padre fue escritor y dramaturgo y su madre provenía de una familia muy ligada a la pintura, tenía 10 diez hermanos. Junto a uno de ellos ayudó a fundar una compañía de teatro llamada Cumanana.  

Victoria estudió en un contexto en el que la discriminación era mucho más acentuada. Fue becada por el gobierno francés y viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos.  

En 1968 fundó Teatro y Danzas Negras del Perú y empezó a viajar con el fin de difundir la cultura negra de Perú. Llegó a ser maestra de la Universidad Carniege Mellon, en Estados Unidos, una de las pocas mujeres latinoamericanas y negras que ha alcanzado un puesto así.  

En 1970 ganó en Chile el premio como la mejor folclorista, durante el primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión, y al año siguiente fue invitada por el gobierno de Colombia para participar en el Festival de Cali.

En 1973 la designaron como directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura en Perú, cargo que tuvo hasta 1982. También se dedicó a dar talleres en Estados Unidos y Europa.  

«El ser humano está dividido: dice una cosa, piensa otra y hace otra; y esta división, mientras no tome conciencia de algo, nos va a destruir.(…) Desde el momento en el que el enemigo vive en casa por algo ya no estamos en casa. Hay que empezar a ponerse de pie, asumiendo la responsabilidad, sin buscar a quien culpar, porque no hay revolución sin evolución y eso se gesta al interior de cada uno de nosotros. Y empezar a descubrir algo que se llama presente. Sólo en el presente hay acción y sólo en la acción hay mutación, transformación.»

El poema más emblemático de Victoria es «Me gritaron negra», que está ligado a algo que le pasó cuando tenía cinco años. En el barrió donde creció era una niña negra entre blancas. Cuando se mudó una familia blanca recuerda cómo una niña dijo: ‘si esa negrita juega, yo me voy’. Sus amigas le empezaron a gritar: «¡Vete Victoria!».

«Una puñalada es una caricia comparado con aquello que me pasó. Yo no sabía que era negra. Cuando digo no sabía que era negra no estoy hablando del color, sino de lo que eso implicaba».

Victoria asegura que a partir de ese momento empezó a odiar y fue algo que nunca olvidó. Pero fue gracias a esto que empezó a enfocar su vida a este tema. «Descubrí lo que significa defenderte a ti mismo sin tener que culpar a nadie más, sufriendo pero descubriendo cosas. Empece a descubrir la vida».  

Su poema resume no sólo su experiencia sino la discriminación histórica por la que pasaron los afroperuanos. Su visión y su enfoque sirvieron de marco para las luchas sociales en varios países latinoamericanos y es un referente de los movimientos feministas.

Explicación:


rimarachindairon: no me cuentes su vida solo quiero del poema hermosa ok
Preguntas similares